29 de junio de 2008
Fuente: Elaboración propia
Target: ICANN
La ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es la empresa que se ocupa a nivel mundial de disitribuir las direcciones IP de Internet (es necesario disitribuirlas por la escasez de las mismas, ya que el formato de definición original resulta del todo insuficiente para las dimensiones actuales de la Internet) y de asignar los nombres de dominio de primer nivel o TLDs. Desde que el 15 de marzo de 1985 se asignara el primer nombre de dominios (symbolics.com), o el 24 de abril el segundo (bbn.com) la cosa ha cambiado bastante (lista de los 100 primeros nombres de dominio registrados). Hoy en día hay millones de nombres de dominios y su asignación y disitribución se ha convertido en un gigantesco negocio donde tienen cabida la especulación, los registros masivos o los robos de nombres. La ICANN ha decidido evolucionar y esta misma semana ha anunciado la que seguramente es la mayor propuesta de expansión de Internet en lo que a nombres de dominio se refiere de toda su historia.
Hasta ahora los nombres de dominio de primer nivel o TLD (Top Level Domain) se asignaban con cuentagotas. Hasta ahora ha habido dos tipos de TLDs, los ccTLD (por country code) que asigna un dominio a cada país reconocido por la ONU, y los gTLDs (por generic) que crea dominios especiales.
Así inicialmente cada país tenía derecho a un dominio, como ocurre con el «es» es para España, «pt» para Portugal, «mx» para México, siguiendo la norma ISO 3166-1 que asigna dos letras a cada país. Incluso en algunos casos estos dominios han sido vendidos por sus países propietarios a empresas para que los explotaran comercialmente, como ocurrió con el dominio «tv» de las Islas Tuvalu revendido a una empresa americana para su explotación comercial en actividades asociadas a la televisión, el «ws» de Samoa Occidental (para Web Services), o el «li» de Liechtenstein (para Long Island). La lista completa de los ccTLD (cc por country code) se puede encontrar aquí.
Adicionalmente se establecieron una serie de dominios de alto nivel genércios o gTLD como com, edu, net, org o mil (este último para uso militar exclusivamente), que fueron los primeros, a los que siguieron otros como aero, asia, biz, cat, coop, gov, info, mobi, museum, name, travel, etc. Estos dominios los explotan en la actualidad empresas a las que ha sido concedida su distribución. La lista completa de estos dominios se encuentra aquí.
La noticia a partir de esta semana es que los TLDs a partir de ahora serán libres, es decir, que si antes se podía comprar (por ejemplo en el TLD de España) el dominio miempresa.es, a partir de ahora podremos comprar el TLD «miempresa» y tener sitios como http://www.miempresa.miempresa o todas las posibles combinaciones que se pueden generar al contener ya el nombre del dominio en el último lugar. Sin duda esto abre un nuevo panorama con algunas variantes:
- Es posible que comiencen de nuevo las especulaciones y robos de dominios, como en su día pasó sobre todo con los dominios .com y que en la actualidad ocurre en mucho menor grado ya que lo importante no es llamarse de una determinada manera sino estar arriba en los resultados de búsqueda. De todas formas la concesión de dominios seguirá un estudio donde las marcas registradas tendrán prioridad y tendrán derecho a objetar por la concesión de estos dominios.
- Es posible también que los nombres se acorten, y pasamos de nombres como http://www.miempresa.es a http://www.miempresa o tiendaonline.miempresa.
- El tema de los servidores de nombres o dns añade otra variable interesante a esta nueva reconfiguración. Al haber múltiples TLDs la complejidad será mayor, aunque técnicamente no debería producirse ninguna variación. Sin embargo a nivel de las empresas que contraten los TLDs propios sí que habrá variaciones porque lo normal será que tengan que implantar sus propios servidores de nombre que «avisen» al resto de dns sobre la localización y traducción de los nombres de esos dominios.
La ICANN ha previsto inicialmente un período limitado en el que se podrán presentar solicitudes para dar de alta estos nuevos TLDs. A partir de ese momento se iniciará el período de concesión.
Esta previsto que todo el proceso quede formalizado durante 2008 y que las peticiones de reservas de nuevos TLDs se pueden realizar en el segundo trimestre de 2009.