La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for junio 2008

La ICANN asiganará dominios de primer nivel a empresas y particulares

Posted by Kwai en 28 junio 2008

29 de junio de 2008

Fuente: Elaboración propia

Target: ICANN

logo ICANNLa ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es la empresa que se ocupa a nivel mundial de disitribuir las direcciones IP de Internet (es necesario disitribuirlas por la escasez de las mismas, ya que el formato de definición original resulta del todo insuficiente para las dimensiones actuales de la Internet) y de asignar los nombres de dominio de primer nivel o TLDs. Desde que el 15 de marzo de 1985 se asignara el primer nombre de dominios (symbolics.com), o el 24 de abril el segundo (bbn.com) la cosa ha cambiado bastante (lista de los 100 primeros nombres de dominio registrados). Hoy en día hay millones de nombres de dominios y su asignación y disitribución se ha convertido en un gigantesco negocio donde tienen cabida la especulación, los registros masivos o los robos de nombres. La ICANN ha decidido evolucionar y esta misma semana ha anunciado la que seguramente es la mayor propuesta de expansión de Internet en lo que a nombres de dominio se refiere de toda su historia.

Hasta ahora los nombres de dominio de primer nivel o TLD (Top Level Domain) se asignaban con cuentagotas. Hasta ahora ha habido dos tipos de TLDs, los ccTLD (por country code) que asigna un dominio a cada país reconocido por la ONU, y los gTLDs (por generic) que crea dominios especiales.

Así inicialmente cada país tenía derecho a un dominio, como ocurre con el «es» es para España, «pt» para Portugal, «mx» para México, siguiendo la norma ISO 3166-1 que asigna dos letras a cada país. Incluso en algunos casos estos dominios han sido vendidos por sus países propietarios a empresas para que los explotaran comercialmente, como ocurrió con el dominio «tv» de las Islas Tuvalu revendido a una empresa americana para su explotación comercial en actividades asociadas a la televisión, el «ws» de Samoa Occidental (para Web Services), o el «li» de Liechtenstein (para Long Island). La lista completa de los ccTLD (cc por country code) se puede encontrar aquí.

Adicionalmente se establecieron una serie de dominios de alto nivel genércios o gTLD como com, edu, net, org o mil (este último para uso militar exclusivamente), que fueron los primeros, a los que siguieron otros como aero, asia, biz, cat, coop, gov, info, mobi, museum, name, travel, etc. Estos dominios los explotan en la actualidad empresas a las que ha sido concedida su distribución. La lista completa de estos dominios se encuentra aquí.

La noticia a partir de esta semana es que los TLDs a partir de ahora serán libres, es decir, que si antes se podía comprar (por ejemplo en el TLD de España) el dominio miempresa.es, a partir de ahora podremos comprar el TLD «miempresa» y tener sitios como http://www.miempresa.miempresa o todas las posibles combinaciones que se pueden generar al contener ya el nombre del dominio en el último lugar. Sin duda esto abre un nuevo panorama con algunas variantes:

  • Es posible que comiencen de nuevo las especulaciones y robos de dominios, como en su día pasó sobre todo con los dominios .com y que en la actualidad ocurre en mucho menor grado ya que lo importante no es llamarse de una determinada manera sino estar arriba en los resultados de búsqueda. De todas formas la concesión de dominios seguirá un estudio donde las marcas registradas tendrán prioridad y tendrán derecho a objetar por la concesión de estos dominios.
  • Es posible también que los nombres se acorten, y pasamos de nombres como http://www.miempresa.es a http://www.miempresa o tiendaonline.miempresa.
  • El tema de los servidores de nombres o dns añade otra variable interesante a esta nueva reconfiguración. Al haber múltiples TLDs la complejidad será mayor, aunque técnicamente no debería producirse ninguna variación. Sin embargo a nivel de las empresas que contraten los TLDs propios sí que habrá variaciones porque lo normal será que tengan que implantar sus propios servidores de nombre que «avisen» al resto de dns sobre la localización y traducción de los nombres de esos dominios.

La ICANN ha previsto inicialmente un período limitado en el que se podrán presentar solicitudes para dar de alta estos nuevos TLDs. A partir de ese momento se iniciará el período de concesión.

Esta previsto que todo el proceso quede formalizado durante 2008 y que las peticiones de reservas de nuevos TLDs se pueden realizar en el segundo trimestre de 2009.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

eLearning 2.0: Ahora parece que va en serio

Posted by Kwai en 19 junio 2008

22 de junio de 2008

Fuente: Elaboración propia

Target: eLearning 2.0

Los comienzos del denominado eLearning 2.0 fueron similares a los comienzos de los informativos cuando se inventó la televisión. Los presentadores de los informativos se limitaban a leer el periódico delante de los telespectadores. Algo que nos parecería ridículo hoy en día, donde la televisión ya ha encontrado hace tiempo su propio modelo para los informativos, ocurría en el momento de los primeros informativos porque no habían encontrado su propio modelo. Hoy día la forma de dar las noticias por parte de los periódicos y la televisión no tienen nada que ver. La fuerza de la imagen y la posibilidad del directo son los principales elementos de valor de la televisión, mientras que el análisis en pronfundidad, la atemporalidad y la elección sobre la lectura de lo que más interesa son las grandes bazas de los medios de difusión escritos.

La formación en los nuevos modelos 2.0 ha estado sufriendo un cambio similar hasta encontrar su propio modelo. El pensar que el conocimiento 2.0 se basaba en compartir presentaciones en sitios como slideshare es demasiado simplista y desafía claramente los modelos que plantea la web 2.0. La nueva formación no puede ser estática, ni basarse en ir pasando las hojas de una presentación (aunque alguien en background te lo vaya explicando). El nuevo concepto de formación en el modelo de la web 2.0 va mucho más allá. La formación se entiende siempre como una actividad que se desarrolla a distancia, y que no puede darse de una sola vez y ya está. La formación 2.0 es una formación continua, que no para nunca y que es personalizable para cada individuo. El concepto de mini-mentores (en la mayoría de los casos desconocidos) y múltiples fuentes de información que confluyen en herramientas de aprendizaje individualizadas (las denominadas PLE por Personal Learning Environment) es el futuro de la formación 2.0. Este magnífico artículo de John Seely Brown y Richard P. Adler nos habla con detalle del nuevo paradigma para la formación. Tal como dice Stephen Downes, el significado de aprender ha cambiado en función de las épocas. No es lo mismo aprender en épocas de obscurantismo que en épocas donde las verdades se mantienen durante cierto tiempo (el siglo pasado) o en épocas donde el aprendizaje cambia por momentos (como es el caso del momento actual). En la actualidad hemos pasado de verificar la realidad a crear la realidad.

Evidentemente las herramientas 2.0 contribuyen de manera decisiva a formar esta nueva realidad del aprendizaje. El complejo y vasto entramado que conforman las redes de wikis, blogs, comunidades, etc, está conformando un aprendizaje diverso que cambia la realidad constantemente y que basa su fuerza en la denominada «long tail«. Aprender no volverá a ser igual. La sociedad se va a ir adaptando poco a poco a este nuevo paradigma. En Internet se está produciendo el primer cambio, tal vez el más drástico, pero también el más inevitable. El nuevo aprendizaje no está basado en objetos y contenidos que están archivados, como en una librería sino que es más bien una corriente (como el agua, como la electricidad) que fluye en una red o patron en el que podemos entrar cuando queramos. Hace unos años el conocimiento estaba en la red, hoy en día el conocimiento es la red.

¿Y dónde está el negocio? El nuevo modelo plantea nuevos retos y nuevas oportunidades. Los entornos PLE plantean el reto del aprendizaje continuo y a la carta. La reunión de las fuentes de información de una manera ordenada utilizando herramientas 2.0 será uno de los grandes negocios. Hay magníficas herramientas como Plex, Moodle (versión para web 2.0 en proyectos como Sloodle), o el esparado ELGG (anunciado en su versión más estable para este Verano) que empiezan a consolidar estos nuevos modelos de aprendizaje, frente a los primeros intentos a base de webtops o e-portfolios que van a resultar insuficientes para abarcar todos los aspectos de los PLE. La reunión personalizada de fuentes de información que permitan un aprendizaje continuo va a ser uno de los grandes negocios, el mini-mentoring será otro de los grandes retos. Se va a pasar de un modelo de un sólo profesor para unos pocos alumnos, a uno donde habrá miles de profesores para miles de alumnos. Los alumnos van a escoger a los profesores en función de su especialidad y de su interés en el aprendizaje. Los profesores van a estar fuertemente especializados en producir información muy concreta y en reunir información concreta y seleccionada sobre sus temas afines.

La cadena de valor no acaba ahí. Alguien tendrá que poner a funcionar todas estas herramientas, configurarlas adecuadamente, realizar pequeños acompañamientos a los usuarios y dar un cierto soporte.

Como titulaba el artículo, el eLearning 2.0 parece que va en serio esta vez. Ha abandonado el tópico de compartir información como primer paradigma del aprendizaje en la web 2.0 para pasar a un paradigma mucho más ceñido a la realidad de la web 2.0 donde el aprendizaje se concibe como un torrente de muchas miles de fuentes de información ordenadas, estructuradas y personalizadas de acuerdo con el conocimiento que quiere adquirir el individuo. El conocimiento ya no está en la red, el conocimiento es la red.

Posted in Formación, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Los secretos del nuevo iPhone 3G

Posted by Kwai en 13 junio 2008

15 de Junio de 2008

Fuente: Elaboración propia

Target: Apple iPhone

Por fin Steve Jobs anunció el nuevo iPhone 3G de Apple. Es evidente que no se trata de un teléfono más por muchos motivos. En primer lugar porque el teléfono de Apple ha cambiado el mercado de los dispositivos de telefonía móvil, y en segundo lugar porque todo lo que viene de Apple suele estar bastante bien pensado. Pero aparte de eso, hay características que lo hacen único y prueba de su éxito es el aluvión de imitaciones del iPhone que han aparecido desde su salida al mercado el 27 de junio de 2007 en Estados Unidos. De todas formas las novedades en lo que a velocidad de transferencia, GPS más optimizado, precio de salida (sin venta en la Applestore), o la oscura estrategia (de momento) para software de terceros, hace pensar que Apple ha diseñado una estrategia bastante bien pensada en torno al iPhone para posicionarlo como la tercera gran fuente de ingresos y negocio de la empresa.

Para entrar en calor, las características del nuevo iPhone más destacables son:

  • 3G HSDPA (High Speed Download Packet Access)
  • 8 gb por 199 dólares (127€) en color negro
  • 16 gb por 299 dólares (190€) en color blanco o negro
  • GPS integrado (con triangulización vía Wifi y celdas para dar mayor cobertura)
  • Más delgado y bordes curvados con una pequeña franja en torno a la pantalla que le hace parecer mayor.
  • Mayor duración de la bateria (hasta 300 horas en reposo según Apple)
  • Teclas metálicas
  • Conexión de auriculares de 3,5 mm.

En España estará disponible a partir del próximo 11 de julio (¡ya está disponible en reserva por parte de algunos usuarios de eBay!). La distribución a través del mundo será más o menos irregular tal como se ve en el mapa adjunto, donde en los países en azul ya está disponible la versión actual (11 de julio para la 3G), los verde oscuro lo tendrán el 11 de julio y los que están en verde claro en una fecha posterior aú n por determinar.

Otro dato muy interesante sobre el nuevo iPhone es el precio. Apple ha decidido lanzarse al mercado masivo de la telefonía móvil y ha dejado a un lado un mercado más elitista dispuesto a pagar más por su iPhone. Los 127€ por su modelo de 8GB suena casi a ciencia ficción, aunque tiene un pequeño truco ya que implicará estar con contrato al menos dos años y tener unos consumos mínimos. Apple ha declarado que está haciendo un esfuerzo en este sentido y perderá en 10 y 12 centimos de dólar este año y el que viene por cada iPhone vendido con respecto al modelo anterior. De una u otra manera, el iPhone se agotará en España el 11 de julio cuando lo lance Telefónica. De hecho, se está rumoreando en bastantes medios de comunicación la posibilidad de un precio de lanzamiento de iPhone a 99€. Vodafone por su parte no lanzará definitivamente el iPhone en España en ningún momento, confiando en el avance del resto de fabricantes de terminales móviles.

Otro dato importante (este sí que era esperado) es la utilización de tecnología 3G y HSDPA, la denominada 3,5G que permite multiplicar por 5 la velocidad de descarga en móviles pero que no está disponible en toda España por temas de cobertura.

Hay algunos otros datos interesante sobre el nuevo telefóno de Apple que conviene destacar:

  • Los distribuirán 70 operadoras en todo el mundo. Aunque no ocurrirá en España, habrá algunos países con varios operadores que lo ofrezcan como Portugal, Austria, Suiza, Italia y Australia.
  • Al parecer (al menos en USA) los teléfonos van a tener que activarse en las tiendas. Es decir, a partir de ahora Apple no venderá más teléfonos online. Que se prepare quien se ponga en cola si eso se aplica aquí en España, porque por cada persona que tenga delante tiene que contar con 10 a 12 minutos de tiempo de activación estimados. Parece una especie de degradación para el consumidor con el objetivo de favorecer a las operadoras, que tendrán más garantías sobre la permanencia de los teléfonos.
  • El iPod va a pasar a tener una situación complicada. Con el iPhone en 127€, todos los iPod por encima de ese precio parecen fuera de lugar. Se espera un recorte de alrededor de 100€ para todas esas variantes de iPod.
  • Apple ha rechazado que los desarrolladores puedan crear aplicaciones que corran en background. En lugar de eso Apple proporcionará un servicio centralizado de aplicaciones que puede enviar sonidos, alertas, textos, … al número de teléfonos que se quieran a la vez. Es decir, Apple acaba de crear una especie de centro de operación de red que constituye un punto único de fallo para todos los teléfonos (algo similar a lo que ocurre con blackberry).
  • A nivel de comparativas sobre velocidades, se ha podido ver que abrir una página con bastantes gráficos de National Geographic, con el antiguo iPhone tardó 59 segundos, con el nuevo 21 segundos y utilizando la conexión wifi del nuevo se empleó 17 segundos.
  • El tema de la batería añade otro punto interesante. Es difícil de probar a esta altura porque el teléfono no está en la calle, pero Apple afirma que dura 300 horas en reposo, 5 horas en modo 3G, 5 ó 6 horas navegando, siete horas en formato de video y 24 horas en modalidad audio.
  • El nuevo iPhone viene con un montón de aplicaciones nuevas. Por destacar alguna hablemos de Moo Cow Music que permite hacer música desde el propio iPhone. Los que la han podido probar dicen que la aplicación impresiona.
  • Por raro que parezca, la cámara es la misma que con el modelo anterior, así que se mantienen los 2 megapíxeles que han sido uno de los aspectos por el que los usuarios han pedido mejoras.
  • Otro aspecto interesante es el soporte para GPS y posicionamiento basado en fotografías. El problema del GPS estándar es que no funciona en los lugares habituales donde utilizaríamos un teléfono (dentro de edificios, en determinadas zonas de sombra …). El iPhone integra varias fuentes de información para posicionamiento (triangulación por células, triangulización por red wifi y GPS) en sus servicios de localización. El resultado de todo esto debería ser un sistema de localización mejor que el de los coches por ejemplo, simplemente porque funciona en más lugares.
  • Con el lanzamiento Apple tiene un pequeño problema en forma de 10 millones de antiguos iPhone que buscará darles salida de alguna manera durante 2008.
  • Otro tema importante es el software de terceros. Steve Jobs dedicó más de 40 minutos en su charla de presentación de 2 horas a este aspecto. Fue el aspecto al que se dedicó más tiempo. Si una cosa sabemos sobre Jobs es que no suele perder tiempo. Si dedicó ese tiempo es porque el nuevo iPhone no es simplemente un dispositivo de consumo más, sino que se convertirá en la tercera gran plataforma de desarrollo de Apple (después del Mac y del iPod). En consecuencia, si todavía no es la tercera fuente de ingresos de Apple, es sólo una cuestión de tiempo.

Posted in empresas, mundo, usa | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »

¿El fin de las subastas por Internet?

Posted by Kwai en 7 junio 2008

8 de Junio de 2008

Fuente:error 500
Target: eBay

Es posible que los internautas se estén cansando de pujar. La facilidad de la compra directa que permite fijar presupuestos con facilidad, unido a la abundancia de oferta como se comenta más abajo, y el granito de arena que puede aportar la actual crisis mundial pueden estar acabando con este canal de venta que causó furor en Internet a finales de los 90. Subastas directas, inversas, a la japonesa, a la inglesa, …, abrieron un abanico global e impensable de posibilidades de compra/venta entre particulares que puede estar llegando a su fin o a su reformulación. La genial idea de Pierre Omidyar a partir de una conversación con su novia en 1995 para el intercambio de figuritas de caramelos Pez (por el que por cierto llegó a pagar 2.375$ en una de sus propias subastas en 1.999 para poder conseguir una «novia Pez» como regalo de bodas) puede estar llegando a su fin tal como lo hemos conocido hasta ahora.

Error 500.- Estamos ante el declinar de las subastas por internet si atendemos a las cifras facilitadas por Business Week: las ventas a precio fijo suponen ya el 44% de las realizadas dentro de eBay, con un crecimiento anual del 22%. Mariano añade que en el mercado latinoamericano, las ventas a precio fijo de Mercado Libre suponen nada más y nada menos que el 88%. En España, desde Todocoleccion también afirman que en el sector del coleccionismo las ventas en sus tiendas a precio fijo superan con creces a las subastas, siendo del 85% (algo menos en ciertos períodos del año).

¿Cuáles son las causas de este principio del fin de las subastas por internet? Enrique apunta a la abundancia de información, algo que en lo coincido si le añadimos la mucha mayor rapidez en la transacción que ofrece una venta a precio fijo. Una subasta es ventajosa para el vendedor si los que pujan no tienen un precio de referencia y se guían por lo que hacen los demás (si los otros suben, es que esto tiene que valer más). En un escenario con miles de tiendas online y herramientas para comparar precios, la subasta juega en contra del vendedor: en otros sitios pueden encontrar artículos similares y además de una forma mucho más rápida.

Esto sitúa a eBay frente a Amazon como plataforma donde «poner tu tienda» y delegar en ella muchas de las funciones más complejas de un comercio electrónico. Al final la competencia entre ambas propuestas – donde Amazon opere, claro – está en unas cuentas variables de complicado equilibrio: comisiones, instrumentos, promoción, sitio con tráfico que me traiga clientes. Por ello y, aunque eBay ya apostó por darles mejor trato con las comisiones, la publicidad dentro de la web y el lock-in con Paypal deberían ser dos temas a considerar.

Posted in empresas, Internet, mundo, usa | Etiquetado: , | Leave a Comment »