La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for noviembre 2008

Vía libre, con reservas, al regulador europeo de telecomunicaciones

Posted by Kwai en 29 noviembre 2008

Fecha: 30 de noviembre de 2008

En breve tendremos regulador europeo de telecomunicaciones. algo así como una CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) pero de carácter europeo. El regulador se llamará BERT (Bureau of European Regulators of Telecommunications – Organismo Europeo de Reguladores de Telecomunicaciones), estará compuesto por un consejo con los 27 organismos reguladores de los estados miembros y tendrá como objetivo principal armonizar las prácticas regulatorias en materia de telecomunicaciones en los estados miembros. Es decir, aparentemente tiene un carácter menos ejecutivo que los reguladores nacionales, aunque alguna de las atribuciones que incialmente va a tener no lo indican así.

El camino del regulador europeo no va a ser fácil ya que por lo pronto se ha encontrado con la oposición firme de bastantes estados y operadores, entre ellos España, para puntos tan importantes como la separación funcional de las redes y los servicios de telecomunicación, aunque finalmente parece que esto saldrá adelante con algunas limitaciones. En cualquier caso, la mayoría de los estados miembros consideran que el regulador europeo no es necesario ya que iría en contra del objetivo de simplificación y desregulación que tanto ha predicado Bruselas.

Hay algunos puntos más sobre los que todavía no hay acuerdo como la gestion de la seguridad, que en opinión de numerosos estados debe ser una cuestión de cada estado; la forma en que reclutará a su personal, y la gestión del espectro de frecuencias.

Eslovenia, que ostentará la presidencia a partir del 1 de enero, se ha comprometido a trabajar en este sentido para llegar a un punto de consenso entre todos, ya que hay países como Holanda, Suecia y Gran Bretaña que se abstuvieron en la votación del paquete para no obstaculizar su aprobación, aunque tienen numerosas reservas.

Por tanto, está claro que tendremos un organismo regulador europeo que actuará de forma coordinada con los nacionales, pero nacerá con muchas menos competencia de las que inicialmente tenía pensadas Viviane Reding, Comisaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. De todas formas, el simple hecho de acometer la división funcional de las redes, si finalmente esto se lleva a cabo tal como se ha aprobado le va a dar un enorme protagonismo dentro del panorama europeo de las telecomunicaciones.

Anuncio publicitario

Posted in europa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Europeana, la biblioteca virtual europea, muere de éxito

Posted by Kwai en 23 noviembre 2008

Fecha: 23 de noviembre de 2008

Europeana (www.europeana.eu), la proclamada como biblioteca virtual europea para todos los países de la Unión Europea y el sitio web llamado a convertirse en punto de referencia obligado para todos los bibliotecarios europeos, no pudo resistir la avalancha de internautas que el pasado 20 de noviembre trataron de acceder a sus archivos virtuales a un ritmo de 10 millones de visitas a la hora. Demasiado para un proyecto que probablemente no había nacido con esa intención y que intentará reabrir sus puertas a mediados del próximo mes de diciembre (probablemente el día 20).

Parece que de momento habrá que conformarse con otras bibliotecas virtuales ya existenes hace tiempo, como son Gallica en Francia, Library of Congress en Estados Unidos, La National Library australiana, La IPL (Internet Public Library), o el Proyecto Gutenberg, el mayor proyecto de este tipo en Internet que nacio cuando prácticamente ésta no existía (1971) y que se trasladó en su momento con el mismo espíritu de recopilar libros cuyos derechos de autor había expirado. En España hay también buenas bibliotecas virtuales como la Biblioteca Virtual del Patrimonio Español (Ministerio de Cultura), la Biblioteca Virtual Cervantes, la Biblioteca Virtual de Andalucía, la Ciberoteca, o la Biblioteca Virtual Extremeña, entre otras muchas.

De todas formas, el fallo por parte del organismo competente de la Unión Europea no me parece de recibo en este caso. Este organismo es la DG para la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación y su programa eContentPlus, que nacido en marzo de 2005, es el programa bajo el que la Unión Europea ha desarrollado esta web. Hay numerosos sistemas de los denominados Content Delivery Networks (Redes de Distribución de Contenidos) que permiten replicar los servidores web con relativa facilidad y librarles del tráfico más repetitivo sin que ni siquiera se enteren como por ejemplo Akamai (con el sistema freeflow en funcionamiento desde el 99), Limelight o CDNetworks, que en conjunto concentran el 79% del total de trafico mundial de provisión de contenidos.

¿Porqué los responsables de este website no han utilizado estos servicios para responder a lo que ya se sabía que iba a ser una avalancha inicial? Pues ahí queda la pregunta. El caso es que la muerte por éxito ha sido de las que hacen historia, y los europeos nos hemos quedado un mes sin la tan anunciada biblioteca virtual. Esperemos que para la nueva apertura anunciada para mediados de diciembre se hayan tomado las medidas adecuadas para que esta situación no se repita.

Posted in Actualidad, europa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La fabricación de material electrónico aumentó en España un 21,1% en lo que va de año

Posted by Kwai en 15 noviembre 2008

Fecha: 16 de noviembre de 2008

En plena crisis resulta sorprendente el dato que publica el INE en base al IPI (Indice de Producción Industrial) de septiembre de 2008. El IPI, como indica el INI en la descripción de su metodología, es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, contenidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1993 (CNAE93). Mide, por tanto, la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, eliminando la influencia de los precios. La obtención del indicador se obtiene en base a una encuesta continua realizada sobre 9.000 establecimientos.

En la nota de prensa de publicación de este índice destaca el aumento del 21% de la producción de material electrónico y del 12% de otros materiales de transporte. Sin embargo, el mismo estudio muestra un descenso del 10,9% en la fabricación de equipos informáticos. En concreto el dato que experimenta el aumento del 21% tiene que ver con «Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones». Esta categoría incluye, además de los obvios, la fabricación de equipos e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería.

¿De qué empresas se trata? Si miramos la lista de asociados a la asociación española de fabricantes de material electrónico (AFME), podemos ver que salvo empresas con Black&Decker, OSRAM, Philips Ibérica, Scheneider o Siemens, el resto son pequeñas empresas en general poco conocidas, y que no son mucho más de 200. La noticia resulta aún más sorprendente si vemos esta otra noticia de abril de 2008 donde la propia AFME comunicaba una pérdida de 6.000 puestos de trabajo en el sector como consecuencia de la caída en el sector de la producción. Igualmente resulta sorprendente teniendo en cuenta esta otra noticia que afirmaba en Marzo de 2008 una caída del 30% en la venta de electrodomésticos.

La única razón que puede haber detrás de esta espectacular subida (si damos por hecho que no se trata de ningún error) puede radicar en el factor de la exportación, que es uno de los principales mercados de esta actividad en España. Seguiré con interés la evolución de este parámetro en los próximos meses, para ver si se confirma definitivamente este progreso o cae como la mayoría del resto de parámetros del IPI.

Posted in españa | Etiquetado: | 1 Comment »

El capital riesgo empieza a alejarse de la web 2.0

Posted by Kwai en 7 noviembre 2008

Fecha: 9 de noviembre de 2008

Según el prestigioso web VentureBeat el capital riesgo para empresas e iniciativas 2.0 en USA ha descendido en el tercer trimestre de 2008 en favor de empresas de biotecnología o de iniciativas de las denonminadas cleantech que proporcionan productos y/o servicios para mejorar la producitividad, eficiencia, rendimiento operacional, etc, mientras reducen costes, consumo de energía, basuras o emisiones contaminantes. Los datos muestran cifras que no se veían desde mediados de 2006.

Fuente: Venturebeat.com

En concreto, y según esta fuente de información, las 23 inversiones que se realizaron en el tercer trimestre de 2008 supusieron una inversión total de 220 millones de dólares, lo que significa una caída del 47% con respecto al trimestre anterior y una caída similar si lo comparamos con el mismo trimestre de 2007.

Todos estos datos, en los que aparentemente todavía no ha influido demasiado la crisis mundial, nos lleva a la conclusión de que algo se está acabando o que el negocio ha llegado a un nivel de madurez que lo hace poco propicio a nuevas iniciativas. Frente al declive de inversiones al que estamos asistiendo, podemos observar el crecimiento de los grandes webs 2.0, con YouTube como máximo exponente (325 millones de usuarios y un 52% de crecimiento), seguido de Facebook (161 millones de usuarios y un 119% de crecimiento), Skype (370 millones de usuarios y un 51% de crecimiento) o Paypal (65 millones de usuarios y un 19% de crecimiento). El caso de Skype me llama particularmente la atención ya que si fuera una operadora convencional ocuparía el puesto número 2 en el mundo según el número de usuarios solamente superada por China Mobile.

Los abrumadores datos de los grandes lugares 2.0 nos permiten observar una tendencia similar a la de la primera oleada de sitios en Internet (burbujas aparte) en el que sólo unos pocos, los que realmente proporcionaban valor añadido al usuario, sobrevivieron, y el resto, a pesar de las enormes inversiones que se hicieron en muchos casos, fracasaron estrepitosamente. Tal vez la web 2.0 como modelo de negocio para la generación de nuevas iniciativas de fuerte impacto se esté acabando. Las iniciativas que han sabido implantarse y conseguir su mercado son cada vez más potentes, y están marcando barreras de entradas casi imposibles para nuevas empresas. Esta situación la conocen los inversores que han empezado a rebajar la alegría del capital riesgo con la web 2.0 que se ha vivido desde mediados de 2006.

Tal vez el modelo no esté agotado y sea sólo cuestión del momento de crisis mundial (de 1 a 5 años para este sector según los analistas), pero las barreras de entrada que empiezan a imponer los grandes portales, la exigencia renovada por parte de los consumidores (o prosumidores) y una pronunciada escasez de la creatividad para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empieza a mostrar ciertos signos de agotamiento para este modelo de negocio.

Posted in usa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »