Fecha: 26 de julio de 2009
Hace un par de semanas el New York Times, que pasa por ser uno de los mejores periódicos americanos, además de tener más de 600.000 lectores diarios para su edición online que es completamente gratuita, anunció a través de un sondeo a sus suscriptores su intención de cobre $5 mensual por el acceso a todos sus contenidos online. Esta maniobra ha desatado una importante discusión en Internet sobre la viabilidad de los modelos de negocio de pago cuando se trata de pagar por información, lo que más abunda en Internet.
¿Hasta qué punto estaría dispuesto un internauta a pagar por acceder a un periódico incluso en el caso de que se trate de uno de los mejores y de más prestigio? Los modelos de pago por la información en el caso de los periódicos parece una cuestión obligada si pensamos en la supervivencia a medio plazo. En pocos años los periódicos de papel van a ser una reliquia que se conseguirán por encargo; el 99% de los lectores leerán periódicos utilizando hojas dotadas de modernos sistemas de tinta electrónica o a través de Internet. Además las ediciones impresas de los periódicos perderán mucho atractivo por la inmediatez que se exige hoy en día a las noticias, imposible de obtener por medios tradicionales. Un periódico te ofrece las noticias que ocurrieron hasta las 12 de la noche como mucho, pero se lee a las 10 de la mañana, demasiado tiempo para las exigencias actuales.
Por tanto el futuro de la prensa escrita debería pasar necesariamente por los modelos de pago porque la publicidad resultará insuficiente. Pero esto choca con el problema de que muy poca gente está dispuesta a pagar por algo que lo puede obtener de forma gratuita en general. Además el paso a un modelo de pago por parte de un periódico tiene efectos importantes en su audiencia online. Si el NYT con sus 600.000 lectores diarios pasara a ser de pago, es muy posible que en el primer año no llegaran ni a los 100.000 diarios. Y no es que 500.000 vayan a dejar de leer periódicos, simplemente lo leeran en otros lugares gratuitos.
En España el periódico El País ya intentó este modelo de pago hace unos años y terminó fracasando y volviendo a ser gratuito. El propio NYT lo intentó con Time Select hace un par de años y tuvo que dejarlo. ¿Realmente les va a funcionar este vez?
Yo pienso que mientras los esfuerzos por implantar modelos de pago en el caso de los periódicos se haga de forma aislada va a ser casi imposible que tengan éxito, por muy bajos que sean los precios (se barajan opciones de hasta $1 al mes o sistemas de micropagos). Pero si en lugar de un periódico, la oferta tiene que ver con la lectura de una docena de ellos variados, con precios por debajo de los 5 euros (60 al año) la cosa puede cambiar. Es posible que los lectores si estén dispuestos a pagar por ese tipo de información que sería abundante y diversa. Además es muy difícil que los periódicos sean capaces de sacar adelante los modelos de tarificación pensando que la mayoría de sus lectores responden a un perfil bastante adulto, menos conocedor de Internet y poco dispuesto a hacer pagos por la red. En cambio si el modelo de tarificación y la gestión de estos contenidos se deja a los ISP que lo pueden cargar en las facturas mensuales, el panorama puede cambiar. 5 euros de más en una factura que suele rondar los 100, que nos permita acceder a muchos medios de comunicación de pago, a la vez puede ser aceptable para una buena parte de los consumidores de periódicos online. Ahí es donde puede estar la solución para la prensa tradicional, todo los demás tendrá normalmente la consecuencia de desviar audiencia hacia los medios que continúen siendo gratuitos.