La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for julio 2009

Pagar por estar informado, el dilema de la prensa escrita

Posted by Kwai en 26 julio 2009

Fecha: 26 de julio de 2009

epaperHace un par de semanas el New York Times, que pasa por ser uno de los mejores periódicos americanos, además de tener más de 600.000 lectores diarios para su edición online que es completamente gratuita, anunció a través de un sondeo a sus suscriptores su intención de cobre $5 mensual por el acceso a todos sus contenidos online. Esta maniobra ha desatado una importante discusión en Internet sobre la viabilidad de los modelos de negocio de pago cuando se trata de pagar por información, lo que más abunda en Internet.

¿Hasta qué punto estaría dispuesto un internauta a pagar por acceder a un periódico incluso en el caso de que se trate de uno de los mejores y de más prestigio? Los modelos de pago por la información en el caso de los periódicos parece una cuestión obligada si pensamos en la supervivencia a medio plazo. En pocos años los periódicos de papel van a ser una reliquia que se conseguirán por encargo; el 99% de los lectores leerán periódicos utilizando hojas dotadas de modernos sistemas de tinta electrónica o a través de Internet. Además las ediciones impresas de los periódicos perderán mucho atractivo por la inmediatez que se exige hoy en día a las noticias, imposible de obtener por medios tradicionales. Un periódico te ofrece las noticias que ocurrieron hasta las 12 de la noche como mucho, pero se lee a las 10 de la mañana, demasiado tiempo para las exigencias actuales.

Por tanto el futuro de la prensa escrita debería pasar necesariamente por los modelos de pago porque la publicidad resultará insuficiente. Pero esto choca con el problema de que muy poca gente está dispuesta a pagar por algo que lo puede obtener de forma gratuita en general. Además el paso a un modelo de pago por parte de un periódico tiene efectos importantes en su audiencia online. Si el NYT con sus 600.000 lectores diarios pasara a ser de pago, es muy posible que en el primer año no llegaran  ni a los 100.000 diarios. Y no es que 500.000 vayan a dejar de leer periódicos, simplemente lo leeran en otros lugares gratuitos.

En España el periódico El País ya intentó este modelo de pago hace unos años y terminó fracasando y volviendo a ser gratuito. El propio NYT lo intentó con Time Select hace un par de años y tuvo que dejarlo. ¿Realmente les va a funcionar este vez?

Yo pienso que mientras los esfuerzos por implantar modelos de pago en el caso de los periódicos se haga de forma aislada va a ser casi imposible que tengan éxito, por muy bajos que sean los precios (se barajan opciones de hasta $1 al mes o sistemas de micropagos). Pero si en lugar de un periódico, la oferta tiene que ver con la lectura de una docena de ellos variados, con precios por debajo de los 5 euros (60 al año) la cosa puede cambiar. Es posible que los lectores si estén dispuestos a pagar por ese tipo de información que sería abundante y diversa. Además es muy difícil que los periódicos sean capaces de sacar adelante los modelos de tarificación pensando que la mayoría de sus lectores responden a un perfil bastante adulto, menos conocedor de Internet y poco dispuesto a hacer pagos por la red. En cambio si el modelo de tarificación y la gestión de estos contenidos se deja a los ISP que lo pueden cargar en las facturas mensuales, el panorama puede cambiar. 5 euros de más en una factura que suele rondar los 100, que nos permita acceder a muchos medios de comunicación de pago, a la vez puede ser aceptable para una buena parte de los consumidores de periódicos online. Ahí es donde puede estar la solución para la prensa tradicional, todo los demás tendrá normalmente la consecuencia de desviar audiencia hacia los medios que continúen siendo gratuitos.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , | 1 Comment »

Office 2010, algo más que la respuesta de Microsoft a Google

Posted by Kwai en 19 julio 2009

Fecha: 19 de julio de 2010

logo_microsoft_office2010Si la semana pasada hablaba del nuevo sistema operativo de Google, Chrome, como un reto de Google a la supremacía de Microsoft en los sistemas operativos, Microsoft no ha tardado en reaccionar anunciando Office10, un ataque al dominio incontestable hasta el momento que Google tiene en la creación y edición de documentos online a través de los Google Docs, pero a su vez un paso muy importante en la estrategia de Microsoft para la tarificación futura de los entornos ofimáticos.

En realidad Microsoft llevaba cocinando Office10 desde hacía 2 años, cuando sacó Office 2007, aunque es muy posible que las funcionalidades online se hayan ido incorporando más tarde. Examinando las nuevas características del entorno de Office10 podemos hablar realmente de una major release porque Microsoft ha querido dar un giro importante a su estrategia con esta nueva versión. Office 10 supone el comienzo de la edición online seria de documentos. Inicialmente va a salir con tres variantes: la tradicional de pago instalable localmente en el ordenador, una segunda gratuita para todos los usuarios de Windows Live (es decir para todo el mundo) pero limitada en funcionalidades, y una tercera completa y online a la que se accederá por suscripción.

Aunque la tercera opción es la que menos publicidad ha tenido, que nadie dude que es el futuro de la edición de documentos. En no mucho más de 3 ó 4 años la edición de cualquier documento se realizará online con herramientas ofimáticas que estarán basadas en plataformas SaaS (Software As A Service), es decir, nada estará instalado localmente y todo será accesible a través de la red. En este futuro que está a la vuelta de la esquina el usuario no va a pagar por el uso indefinido de una aplicación sino que tendrá una especia de taxímetro que medirá el uso de estas aplicaciones por las que se pagará a final de mes con estrategias de tarificación que van a ir desde el PayPerUse (pagar por el uso) hasta la tarifa plana. Con esto se conseguirán varias cosas a la vez:

  • Adios a la piratería, por lo menos tal como la conocemos hoy en día.
  • Actualización instantánea (diferente a la automática que tenemos actualmente). No habrá problemas de versiones ya que la aplicación online de edición que usemos será la última versión del producto, con todos los bugs de funcionalidad y seguridad corregidos.
  • Acceso a cualquier aplicación. Si necesitamos en un momento dado una aplicación de las poco comunes (por ejemplo Publisher, InfoPath, OneNote, …) se podrá utilizar durante el tiempo que se precise y no tener que comprarla como si fuéramos a hacer uso de ella permanentemente.
  • Entornos colaborativos. Se podrá realizar una edición conjunta del documento sin dificultad.

No será Microsoft o la empresa que fabrique el software quien pase la factura por el uso de la misma, esto será una tarea de las operadoras, que incorporarán la utilización de estos productos a sus ofertas, igual que hoy en día no pagamos a la Liga de Futbol Profesional por ver un partido de fútbol sino que se le paga a Imagenio o a Digital+ que es quien comercializa la señal.

Volviendo a Office10 podemos decir que incorpora bastantes novedades, la principal es la versión online, aunque en los videos de demostración se puede ver más bien poco, de hecho, el video de OneNote (en mi opinión la mejor aplicación de Microsoft de largo sin competencia en el mundo del software libre) por ejemplo no aporta absolutamente nada sobre la versión 2007. El blog de desarrolladores de Word si anuncia bastantes cosas nuevas en este producto, sobre todo a nivel de colaboración que ha mejorado bastante y en el botón de backstage que incorpora bastantes posibilidades.

Habrá que seguir con detalle la evolución del Office10 y de Google Docs para ver quién se lleva el gato al agua, aunque creo que el principal obstáculo va a ser frenar la inercia que tienen los usuarios a tener las aplicaciones instaladas localmente pese a que la creciente necesidad de realizar documentos en colaboración acelerará sin duda la utilización de estos productos.

Posted in empresas | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Google anuncia su sistema operativo Chrome

Posted by Kwai en 11 julio 2009

Fecha: 12 de julio de 2009

chromeEl pasado 8 de julio, el blog oficial de Google anunciaba lo que era un secreto a voces hacía ya un par de años por lo menos, la salida de su sistema operativo basado en el navegador Chrome. Aunque todavía hay poca información sobre como será y que estrategia de implantación va a tener en la comunidad, los desarrolladores han dado ya algunas pistas en su blog:

  • Va a ser un sistema operativo de fuente abierta y gratuito. Google planea liberar el código antes de final de año.
  • La arquitectura es bastante simple: el navegador Chrome funcionando encima del kernel de linux.
  • Inicialmente está pensado para netbooks (portátiles más bien pequeños) aunque la idea es extenderlo a cualquier ordenador con procesador x86 o ARM.
  • Será sobre todo ligero y seguro. La idea de Google es que Chrome no sea mucho más que una plataforma web de arranque rápido, muy seguro y que remita al usuario a la web para prácticamente cualquier aplicación.
  • No va a estar cerrado a ningún desarrollo. El propio anuncio de Google invita a los desarrolladores a implementar aplicaciones con la única condición de que sean ejecutable en navegadores web.
  • Google ya trabaja con un conjunto notable de fabricantes para analizar la implantación de Chrome en sus ordenadores.

El anuncio de Google y la descripción de la arquitectura no parece que inicialmente vaya a tener demasiado impacto sobre los ordenadores domésticos (portátiles o no) que a día de hoy son los que inclinan el mercado de los sistemas operativos. Trabajar en la red tiene limitaciones a día de hoy; baste pensar en la industria de los videojuegos o en las aplicaciones ofimáticas que precisan de aplicaciones que se ejecutan localmente, por lo que en ese sentido pienso que Chrome tendrá poco que hacer inicialmente (a partir del segundo semestre de 2010 como han anunciado). De hecho Eric Shcmidt (CEO de Google) ya reusó hacer compartivas con Microsoft en una rueda de prensa posterior y comentó que virtualmente ChromeOS será indistinguible de un navegador. Quien no esté convencido de las limitaciones que a día de hoy tienen los sistemas operativos basados en web les recomiendo la lectura de este detallado artículo sobre el tema (aunque la fuente sea Microsoft me parece bastante bien argumentado).

Sin embargo el movimiento de Google puede tener un enorme impacto si pensamos en el mercado de los sistemas operativos en dos o tres años, cuando las aplicaciones web maduren los suficiente como para suponer una compentencia robusta a las aplicaciones de ejecución local.

La historia de los WebOs (sistemas operativos basados en web) la comenzó la Universidad de Berkeley y la intensificó Marc Andressen (creador de Mosaic y Netscape) a mediados de los años 90 cuando predijo que Microsoft Windows se convertiría en un pequeño conjunto de drivers sobre los que se ejecutaría su navegador Netscape, pero nunca había tenido un referente claro. Google al dar este paso implanta directamente un referente bastante claro para los sistemas operativos basados en web que utilizarán la mayoría de los ordenadores en pocos años, así que estratégicamente me parece un enorme acierto de Google y una anticipación al casi seguro panorama de los sistemas operativos en pocos años. Por no hablar de la aplicación directa que pueden tener en ordenadores pequeños o en sistemas a gran escala como puede ser el tema de los ordenadores en los colegios.

Los rumores y teorías sobre cómo será ChromeOS no han tardado en aparecer, tal vez la más destacada haya sido la del blog chromeosleak que anunció imágenes de ChromeOS para reconocer posteriormente que se trataba de un plagio. También ha habido artículos sobre quién va a comprarlo, o si puede ser una competencia real para Windows.

Habrá que dar tiempo a Chrome y ver sus primeras betas, pero ChromeOS supone la estación de llegada a la estrategia de Google de ir incorporando elementos a la experiencia del usuario desde la búsqueda inicial, pasando por las aplicaciones ofimáticas (google docs), el calendario (google calendar), el correo electrónico (gmail), etc.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , | 3 Comments »

Los detalles del nuevo Mozilla Firefox 3.5

Posted by Kwai en 5 julio 2009

Fecha: 5 de julio de 2009

firefoxLa semana pasada, tras 12 meses de un intenso esfuerzo, Mozilla sacó la nueva versión del popular navegador Firefox. No se trata de una versión más, Firefox 3.5 supone un importante cambio en toda la estrategia del navegador y lo sitúa a la cabeza de todos los navegadores de Internet. Quien tenga instalada cualquier versión de Mozilla, puede ir a la sección de ayuda y seleccionar la opción buscar actualizaciones para realizar la actualización automática. Quien no lo tenga lo puede descargar aquí (merece la pena y es gratuito). Firefox 3.5 incluye bastantes nuevas funcionalidades que son originales y que en algunos casos estaban pensadas para la versión 3.0 pero no se pudieron llevar a cabo.

Sin duda la opción incorporada más destacada es el soporte para HTML 5 que permite ejecutar de forma nativa cualquier formato de video sin necesidad de tener que instalar ningún componente flash. Pero aparte de esto hay bastantes más cosas que destacar, sobre todo a nivel de seguridad y de la interfaz de usuario, los dos grandes pilares en la innovación que están experimentando los navegadores en los últimos años.

A nivel de seguridad destacaría varias cosas:

  • Incorpora una opción (private surfing) que permite eliminar la aparición de los usuarios y palabras de paso que suele acumular el navegador. En el modo privado de navegación, no queda constancia de los datos de navegación del usuario (algo que ya inaguró en su día Google Chrome en su primera versión).
  • Capacidad de borrar la historia reciente de navegación.
  • Una opción denominada «Forget This Site» (Olvídate de Este Sitio) que ignora a nivel de caches y cookies un sitio visitado en modo regular de navegación.

A nivel de interfaz de usuario hay también algunas cosas a destacar, aunque hay aspectos como la gestión de pestañas que se han caído de la versión alfa 3.5 porque han sido consideradas como tediosas para la gestión habitual de los usuarios:

  • La barra de pestañas incorpora cosas nuevas como por ejemplo que no se muestra si hay sólo una pestaña de navegación, o la inclusión del signo «+» que permite la creación de una nueva pestaña sin tener que recurrir al clásico ctrl+t. Adicionalmente se ha mejorado bastante la funcionalidad que permite mover las pestañas de posición con el botón derecho del ratón e incorpora la funcionalidad de sacar pestañas fuera del navegador en una nueva ventana.
  • La gestión de sesiones se ha mejorado bastante ya que en esta versión se proporcionar al usuario la opción de reabrir la última sesión seleccionando las pestañas que se quiere que estén presentes cunado anteriormente había que elegir entre todas o ninguna.
  • Permite mostrar fuentes de letras que no estén instaladas en el equipo.

Aunque esto son sólo algunos detalles de las nuevas funcionalidad, Firefox 3.5 incorpora más de 5.000 mejoras que afectan, según sus desarrolladores, a todas las facetas de la nevagación.

Firefox actualmente es el segundo navegador por cuota de mercado (30,33%), detrás de Microsoft Internet Explorer (59.49%) que ha sacado la versión 8 hace poco, y con bastante distancia sobre el resto de navegadores: Chrome de Google (2,82% y actualmente en la versión 2),  Safari de Apple (2,93% del mercado y actualmente en la versión 4) y Opera (3,36% y actualmente en la versión 10). Esta versión lo sitúa en opinión de la mayoría de los expertos como el navegador más completo del mercado, ya veremos si esta afirmación se refleja en los números.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »