La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for septiembre 2009

4chan: la comunidad más osada de Internet

Posted by Kwai en 27 septiembre 2009

Fecha: 27 de septiembre de 2009

mootSon la comunidad más extraña, irreverente, peligrosa y creativa de Internet. Tal como se cita en este artículo de El País, entre sus «bromas» están hazañas como poblar youtube de videos pornográficos, manipular las votaciones sobre los personajes más influyentes de Internet, o hacer que bajen las acciones de Apple difundiendo falsas noticias sobre la salud de Steve Jobs.

¿Qué es 4chan? Pues una comunidad totalmente anónima, formada por entre 5 y 8 millones de adolescentes entre 16 y 25 años de todo el mundo, aunque hay abundancia de japoneses y americanos, que se ponen de acuerdo para hacer ataques (virtuales o reales), gastar bromas, desvalijar cuentas de correo, o simplemente intercambiarse trucos para poder beber más cocacola en el Wendys. La comunidad 4chan se agrupa principalmente en torno al portal 4chan.org, una especia de gran foro centrado fundamentalmente en el anime y el manga pero que permite cualquier otro tipo de contenido con pocas reglas, como que el contenido no sea pedófilo, ilegal, no se invada otras webs, y por último que se hagan excepciones a esas reglas cuando uno quiera.

4chan fue creado por un joven (anónimo como no podia ser de otra manera) denominado Moot, que se encarga de gestionar un foro como el de 4chan que pasa por ser uno de los más grandes del mundo con 450.000 mensajes diarios y más de 10 TBytes de imágenes transferidas a diario. 4chan es un lugar de encuentro de jóvenes con mucho tiempo libre, una enorme creatividad y conocimientos sobre Internet, y un sentido de la solidaridad unida al anonimato perfectamente desarrollado y consolidado que hace que sus famosas acciones en masa no tengan réplica posible por parte de quien las recibe y sean temidas por cualquier empresa u operador por grande que sea. De hecho hace poco AT&T intentó aislarlos, circunstancia que les resultó imposible.

La popularidad de 4chan ha hecho que se generen comunidades relativamente parecidas con la palabra «chan» como nexo común entre todas, así se pueden mencionar entre otras: «Iichan.net«, «Ko-chan.org«, «Nahc4.com«, «Onechan.net«, «Pr0nchan«, «Awesomechan.org«,  «Bananachan.net» o «ChanChan«. Hay algunas versiones en español como son latinchan, o 6-chan.

El fenómeno de 4-chan es bastante curioso en mi opinión. Son el anti-facebook por cuestiones como el anonimato, las contribuciones dispersas que no permiten identificar a los contribuyentes, pero sobre todo porque nadie sabe quién eres dentro de la comunidad, pero tampoco a nadie le importa. No tienen temáticas concretas, sino que agrupan sus temas en torno a las esquemas con letras que inicialmente dicen poco, su media de edad es menor que la de cualquier otra comunidad, y su osadía, por lo que se ha podido ver hasta la fecha, no conoce límites, es más, va en aumento.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 8 Comments »

Europa (y USA) se están quedando atrás en el despliegue de redes de alta velocidad

Posted by Kwai en 20 septiembre 2009

Fecha: 20 de septiembre de 2009

gbpsQue las economías emergentes del sudeste asiático se están comiendo a las economías americana y europea es una verdad ya consolidada hace algunos años, pero en temas de tecnología y en concreto de velocidad de acceso a la red las diferencias son cada vez mayores. Este magnífico artículo de El País analiza la situación actual del desarrollo de redes de alta velocidad en Europa, Estados Unidos y Japón, Corea del Sur y China y muestra las diferencias actuales, que ya son bastante grandes y hace previsiones sobre las diferencias futuras que resultan alarmantes pero bastante reales. Factores como la excesiva regulación europea frente a planes públicos bastante efectivos desarrollados en los primeros años de la década por parte de los países del sudeste asiático (e-Japan Strategy o e-Korea Vision por ejemplo) han establecido diferencias considerables que se están agrandando.

Sorprenden datos como que en Corea del Sur se quiere tener desplegada la red residencial a 1 Gbps para 2012, o el plan de despliegue de la tecnología Wibro en Japón para llevar banda ancha a los automóviles. Y el problema de todo esto, como se comenta en el artículo  es el impacto sobre los puestos de trabajo que van a tener las medidas innovadoras y decididas de estos países frente a las medidas regulatorias europeas que están penalizando la inversión en despliegue de los operadores y que no parecen tener fin (por el nuevo tema en España del 0,9% para la televisión pública sin anuncios por ejemplo).

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Manifiesto sobre el nuevo periodismo

Posted by Kwai en 13 septiembre 2009

Fecha: 13 de septiembre de 2009

periodismoQue Internet está haciendo cambiar los modelos de negocio de todos los medios de comunicación es una obviedad, lo que no resulta tan obvio es cómo serán los medios de comunicación en el futuro. En la actualidad hay comportamientos bastante herráticos que indican que los medios no saben muy bien cómo actuar. Baste recordar el caso de el diario El País, que hace unos años decidió ser de pago para abandonar finalmente la empresa por inviable ante el avance de sus rivales que lo daban todo gratis salvo contenidos muy concretos como la edición en papel en formato PDF.

Durante los últimos meses ha habido publicaciones como el NewYork Times, Le Monde, o The Economist que han anunciado que pasarán a ser de pago total o parcialmente ante la imposibilidad de soportar los costes sólo con publicidad. De todas formas que el modelo de suscripción cuando se habla de información sea la solución está por ver, porque no todo el mundo va a ser de pago. Es un problema de calidad y credibilidad a un precio aceptable para el usuario (ese precio puede ser cero o no tiene necesariamente que ser dinero).

Ante esta cantidad de alternativas y variantes, un grupo de blogeros y periodistas alemanes decidieron elaborar un manifiesto sobre cómo es el nuevo periodismo que pienso que refleja con bastante fidelidad las características de los nuevos medios de comunicación y que puede hacer reflexionar sobre el debate del pago de los contenidos:

1) Internet es diferente. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica en lugar de ignorarla o cuestionarla.

2) Es un imperio mediático tamaño bolsillo. La web reorganiza las estructuras mediáticas trascendiendo antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y distribución de los contenidos ya no está vinculada a fuertes inversiones.

3) Internet es nuestra sociedad y nuestra sociedad es Internet. Si las compañías mediáticas quieren sobrevivir, tienen que entender el mundo de los usuarios y asumir sus formas de comunicación.

4) La libertad de Internet es inviolable. Bloquear el acceso a Internet corrompe nuestro derecho fundamental a acceder a un determinado nivel de información.

5) Es la victoria de la información. Los ciudadanos pueden informarse ahora mejor que nunca.

6) Los cambios de Internet mejoran el periodismo. Ahora puede cumplir su vocación socioeducativa de una nueva forma. Quienes quieran sobrevivir necesitan nuevos ideales, nuevas ideas y ganas de explotar este potencial.

7) La Red requiere trabajo en red.

8 ) Hay que recompensar por links o por ser citado.

9) Internet es el nuevo lugar para el discurso político.

10) La libertad de la prensa significa libertad de opinión.

11) Más es más. No hay nada mejor que demasiada información.

12) La tradición no es un modelo de negocio. Los contenidos periodísticos en la Red pueden ser rentables, pero deben adaptar sus estructuras. El periodismo precisa competir abiertamente para lograr buenas vías de refinanciación en la Red, además de coraje para invertir en la puesta en marcha de esas soluciones.

13) El copyright se ha convertido en un deber cívico en Internet. Es el eje de la organización de la información en la Red. No se debe usar como excusa para salvaguardar mecanismos de suministro obsoletos y cerrar nuevas vías de distribución o licencias. Pero la propiedad implica obligaciones.

14) Internet tiene muchas monedas. Los servicios periodísticos on line financiados a través de anuncios ofrecen contenidos con un efecto multiplicador.

15) Lo que aparece en la Red permanece en ella.

16) La calidad es la cualidad más importante. Los usuarios se han vuelto muy exigentes en este sentido.

17) Todos para todos. La generación Wikipedia sabe valorar la credibilidad de una fuente. No busca al periodista que lo sabe todo, sino que comunique e investigue.

Posted in Uncategorized | 2 Comments »

El P2P empieza a perder protagonismo en favor del streaming

Posted by Kwai en 6 septiembre 2009

Fecha: 6 de septiembre de 2009

Esta semana en el magnífico Encuentro de Telecomunicaciones de la UIMP, el Consejero Delegado de Telefónica Julio Linares mostró datos  sobre consumo de ancho de banda a nivel europeo que hablan de un cambio de tendencia en los hábitos de los usuarios. Según estos datos, el tráfico IP (97% del total del tráfico de Internet) en la UE (27 países) para el año 2009 llegará a los 35 Exabytes (EB), frente a los 15 EB que hubo durante 2007. La distribución de este tráfico en segmentos,VideoStreaming, Navegación y P2P, ya que el VoIP permanece en un 1%, se muestra en la siguiente tabla:

tablatraficoIP

A tenor de los datos de la tabla, podemos observar que aunque el tráfico P2P asciende en volumen, disminuye porcentualmente de forma importante igualándose prácticamente al tráfico de videostreaming que generan lugares como YouTube. Por otra parte el tráfico dedicado a navegación es prácticamente el mismo, lo que quiere decir que se ha duplicado en dos años.

Los datos de la tabla muestran una importante pérdida de popularidad de las aplicaciones P2P. La explicación en estos número creo que está en la evolución que han tenido las aplicaciones P2P frente a otras formas de acceder al contenido audiovisual, la estrella actual de Internet sin ninguna duda. En primer lugar el tráfico de streaming tenía que aumentar necesariamente por el incremento del video a través de Internet, pero en realidad estos cambios tienen mucho más que ver con el cambio de hábitos en las descargas de los usuarios que con la irrupción de los portales de streaming en sí.

Los hábitos de los usuarios para las descargas de información (legales o ilegales) están cambiando. Si bien hace un par de años el P2P parecía la opción definitiva para el intercambio de archivos, hay varios aspectos que han provocado una pérdida progresiva de popularidad:

  • Los sistemas de intercambio P2P son lentos por definición. Se invierten horas en descargar archivos de una extensión mediana, aparte de que hay que estar permitiendo la descarga de nuestros archivos por parte de otros usuarios para que podamos ir subiendo en determinados rankings. Esto penaliza el ancho de banda saliente de los usuarios lo que implica lentitud en el resto de tareas que un usuario esté realizando con su ordenador mientras se realizan las descargas P2P.
  • Son inseguros. Por mucho que las bases de datos de torrents o de ficheros emule lo intentan, la fiabilidad no es su punto fuerte. Nunca sabemos a ciencia cierta qué ficheros nos estamos descargando por mucho que nos lo aseguren, por no hablar de los posible virus, troyanos, etc que pueden contener los archivos.
  • Son demasiado masivos. El intercambio de información personalizada (unos gigas de fotos entre amigos por ejemplo) tiene bastantes problemas porque es complicado de proteger y porque nunca sabes exactamente qué puede pasar con los archivos que introducimos en este tipo de redes ya que son susceptibles de ser descargados por otros usuarios.
  • Comienzan a sufrir una fuerta regulación. Hoy en día las redes P2P son uno de los terrenos de Internet que más se están regulando y que más están siendo investigadas. La regulación es cada vez más estricta con este tipo de redes (veanse los casos de Francia o el Reino Unido) y la posibilidad de compartir contenido ilegal por puro despiste es real y le puede ocurrir al usuario más experto.

Frente a este conjunto de problemas, los usuarios lo van teniendo cada vez más claro. No creo que haya descendido el intercambio de datos entre particulares (más bien se ha debido disparar), pero hay sistemas mucho más eficaces, seguros y discretos que el tradicional P2P como son las descargas directas, las redes sociales, o los discos duros virtuales. Hoy en día es mucho más cómodo descargarse un documento audiovisual o una película de cartelera de sitios como Megaupload o Rapidshare con herramientas como JDownloader que hacerlo a través de una red P2P. La descarga de Megaupload para usuarios gratuitos alcanzará fácilmente una velocidad constante de 50 Kbps, con posibilidad de llegar a 200 o 300 Kbps, mientras que estas velocidades son muy poco habituales en herramientas P2P cuya media para cada fichero no suele superar los 10 Kbps salvo que se den condiciones excepcionales o se utilicen trackers privados que no ocurre en la mayoría de los casos.

Esta situación es bastante probable que se vaya consolidando en los próximos años y que los sitios de descargas masivas, con cuentas gratuitas o premium, las redes sociales o los discos duros virtuales que proliferan a enorme velocidad por la red, tomen el protagonismo que tiempo atrás tuvieron los sistemas P2P. Los motivos creo que son fáciles de entender: el usuario cada vez quiere tener un acceso más rápido a la información, y los sistemas de streaming o los de descarga directa proporcionan un acceso mucho más inmediato a la información que los sistemas P2P, por lo que el acceso al contenido es mucho más cómodo y menos comprometido (y solidario, todo hay que decirlo, aunque eso parece que tiende a ser menos importante). Por otra parte están las figuras legales, que actualmente tratan de regular la actividad de las redes P2P, pero que de momento ni siquiera han empezado a pensar en los lugares de descargas masivas. Podríamos llegar a una situación donde los sistemas P2P estén completamente regulados en el momento que dejen de utilizarse.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »