La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for the ‘Actualidad’ Category

La semana del Manifiesto en Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet

Posted by Kwai en 6 diciembre 2009

Fecha: 6 de diciembre de 2009

La noticia de esta semana ha sido, sin duda, la publicación del manifiesto sobre los derechos fundamentales en Internet. Este manifiesto que se reproduce al final ha sido consecuencia de un punto del anteproyecto de ley de economía sostenible que deja entender la posibilidad de realizar modificaciones legislativas a nivel de LSSI y LPI para permitir la desconexión de un lugar sin intervención judicial previa. En realidad esta situación no es nueva, en la actualdiad en España la LSSI ya contempla la posiblidad de desconectar un web para los casos de investigación penal y la seguridad nacional; la salud pública; la dignidad de la persona y la protección de la infancia. Pero no se contempla hasta ahora la protección de la propiedad intelectual como quinto caso en cuyo caso se podría desconectar un web sin autorización judicial, que es precisamente el punto que contempla la nueva Ley de Economía Sostenible.

A nivel operativo, la clausura de sitios web como medida de defensa a la propiedad intelectual se realizaría a través de un nuevo organismo denominado Comisión de la Propiedad Intelectual que en principio estaría formado por 6 personas. Estas 6 personas (2 del ministerio, 2 de organismos de derechos de autores y 2 de operadores) tomarían decisiones de bloqueo de acceso a webs ante denuncias realizadas por autores o empresas perjudicadas por la distribución de determinados contenidos. Es decir, que si la ley se desarrolla como parece y se va a impedir o desconectar del acceso a los sitios que finalmente proporcionan los datos de intercambio o descarga, llegaríamos a una situación donde esta nueva Comisión de la Propiedad Intelectual bloquearía el acceso a lugares como Megaupload, Rapidshare, Megavideo, etc, para todos los usuarios españoles. Esta situación en la actualidad sólo se produce en países como China, Corea del Norte o Cuba, además de que en el caso de China, que es quizás el más conocido, se sabe que se trata de un sistema extremadamente caro de mantener y que existen programas que son capaces de saltarlo.

Poco después de publicarse el Manifiesto y de que el Gobierno se diera cuenta de la que había liado, la ministra González Sinde convocó a una reunión a los creadores del manifiesto y algunos bloggers para recoger su punto de vista, aunque no valoró la posibilidad de modificar la ley según narran los propios asistentes. Posteriormente a esta reunión fue el propio Presidente Zapatero quien afirmó que no se iba a cortar la conexión a nadie sin intervención judicial, lo que ha dejado a la ministra en una situación bastante complicada.

Según noticias publicadas posteriormente, muy poca gente era consciente de esta coletilla que introdujo el Ministerio de Cultura en el anteproyecto de ley de Economía Sostenible, o que incluso lo pudo hacer directamente Moncloa. ¿Qué va a hacer ahora el Gobierno? Es un tema complicado, no se pueden poner puertas al campo, es necesario proteger los derechos de autor para salvaguardar los derechos de ciertas industrias que en la actualidad están amenazados, y a la protesta masiva de toda la red canalizada a través del Manifiesto que se reproduce a continuación hay que unir la de autores (mucho menos masiva) que se produjo días antes delante del Ministerio de Industria donde de produjeron las famosas manifestaciones de Rosario Flores.

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , | Leave a Comment »

Wikipedia está perdiendo editores

Posted by Kwai en 29 noviembre 2009

Fecha: 29 de noviembre de 2009

La noticia de que Wikipedia está perdiendo editores ha sembrado desconcierto en la hasta ahora floreciente industria de sitios 2.0 que basan su modelo de crecimiento en la contribución anónima y desinteresada de miles de voluntarios. Este modelo que ha utilizado los nuevos conceptos de la web 2.0 durante los últimos 3 años ha demostrado ser extremadamente eficiente y ha sido capaz de poner en marcha los mayores repositorios de video de la historia, como ha ocurrido en el caso de Youtube, de fotos como Flickr, o la mayor enciclopedia de la historia escrita además en más de 200 idiomas como es el caso de Wikipedia.

Toda esta noticia ha surgido a partir de la publicación de la tesis doctoral de Felipe Ortega, un doctorando de la Universidad Juan Carlos I que puede ser descargada desde aquí. La lectura de la tesis lleva a la conclusión de que algo está cambiando en las contribuciones a Wikipedia, ya que si bien no se está produciendo un descenso en el número de editores o de contribuciones, sí que se está produciendo un progresivo estancamiento que puede ser el preludio al descenso de cifras. Como muestra la siguiente figura, sacada de la tesis doctoral, donde se aprecia el estancamiento en el número de contribuciones. Que exista o no descenso es cuestionable, pero de lo que no hay duda con esta gráfica y otras que se pueden ver en el magnífico estudio es que no existe el crecimiento de años atrás.

En una entrevista en el Telegraph británico, Jimmy Walles se ha defendido de estos datos con el previsible argumento de que no se puede estar creciendo siempre y de que se ha llegado a un punto de equilibrio donde el número de editores que abandonan Wikipedia es más o menos equivalente al de nuevos editores que se incorporan, entendiendo por editores aquellos que realizan más de 5 contribuciones al més. En el caso de la versión inglesa de Wikipedia este número está estabilizado en torno a los 40.000 desde 2008.

Aunque los argumento de Wales son bastante respetables y lógicos si se quiere en el sentido que el número no podía crecer eternamente, yo creo que ese número se ha parado demasiado pronto, y que 40.000 editores son sencillamente pocos pensando en el futuro y pensando en un número que los propios responsables de Wikipedia piensan que empieza a ser estable con el tiempo. Tal vez el modelo de Internet de gratis total se está empenzando a estancar. Por una parte no hay suficientes voluntarios para seguir manteniendo ese gratis total, y por otra parte muchos de los websites empiezan a pensar que el modelo de negocio de gratis total viviendo de la publicidad, por mucha imaginación que pongan, tampoco es sostenible en el medio plazo como está ocurriendo últimamente con los periódicos.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

Probando Google Wave

Posted by Kwai en 8 noviembre 2009

Fecha: 8 de Noviembre de 2009

googlewaveGoogle lanzó hace un par de semanas 100.000 invitaciones para Google Wave (ya anunciado en junio) y he tenido la oportunidad de probarlo. Google ha postulado desde hace meses a Wave como una nueva forma de afrontar las comunicaciones, una especia de versión 2.0 del correo electrónico, de ahí que las primeras invitaciones hayan desatado una gran expectación y se hayan llegado a subastar en eBay.

Cuando uno entra en el entorno de Google Wave la impresión inicial es bastante amigable. No es un entorno con muchas opciones ni menús por lo que parece sencillo de manejar y no muy lejano al correo electrónico, aunque rápidamente te das cuenta que no es lo mismo.

Uno de los mayores atractivos de Google Wave es que a la hora de escribir un mensaje (que siempre llama wave) se puede utilizar gadgets de wikipedia, Amazon, Facebook o Twitter entre otros, además de que se pueden incrustar en un mensaje desde un mapa (pero un mapa de verdad con zoom, posiciones, etc, no una foto de un mapa como pasa en el correo electrónico clásico) hasta la definición de un elemento de la Wikipedia (comando wikidef o wikify). El problema con estas incrustaciones es que son complicadas de realizar y de comprender. Por ejemplo para ser capaz de añadir definiciones o enlaces a definiciones de Wikipedia hay que añadir la dirección de Wikipedia (wikifier@appspot.com) a la lista de contactos antes de poder usar las órdenes que hay disponibles. Resulta un poco chocante al principio que para utilizar un gadget tengas que añadir la dirección de correo electrónico del gadget a tu lista de contactos, donde finalmente acaban mezclados contactos de verdad con los propios contactos de los gadgets. Una vez que está agregado ese gadget a la lista de contactos, hay que añadir el contacto de Wikipedia a cualquier wave en el que queramos utilizar los comandos de wikipedia que son wikidef y wikify hasta el momento.

Pero eso no es todo. Hay otras aplicaciones que se añaden directamente escribiendo la dirección URL utilizando una opción del propio wave. Así por ejemplo para añadir un perfil de facebook habrá que escribir http://gadget.wave.to/iWave/iWave.xml utilizando el comando del botón verde que aparece en la parte superior de cualquier wave. Esto ocurre igualmente si se quiere añadir Twitter (http://www.twittergadget.com/gadget_gmail.xml), o Amazon (http://gadgets.withwaves.com/installer/amazon/manifest.xml), aunque es esta última opción de Amazon se puede utilizar el contacto de la lista de correo de Amazon que se consigue añadiendo la dirección amazon-withwaves-com@appspot.com a nuestra lista de contactos.

Una vez que están añadidos estos gadgets, es necesario interactuar con ellos en los waves para que se puedan integrar, aunque en general esta acción no es inmediata. Son excepciones el caso de los mapas, que vienen con un botón por defecto, y las preguntas para encuestas, que igualmente trae su propio botón en la parte superior derecha del área de edición de creación de waves.

Con independencia de que se pueden añadir más plugins y utilidades (en esta página hay una buena recopilación), Google Wave no está preparado a día de hoy para ser una herramienta de masas, al menos utilizando todas las posibilidades que potencialmente tiene. Es demasiado complicado para alguien que no esté acostumbrado a utilizar por lo menos un wiki con cierta naturalidad. Es una cosa extraña en Google, que caracteriza a sus herramientas por su facilidad de uso ante todo. En Google Wave se han complicado realmente la vida y han creado una herramienta exigente para su utilización, y en general muy poco intuitiva. De todas formas pienso que esto no es más que una prueba de Google hacia una herramienta de comunicación más completa, posiblemente integrada dentro del sistema operativo Chrome, que cogerá bastantes elementos de Wave, pero conseguirá desechar poco a poco la complejidad que en la actualidad tienen la mayoría de las acciones que se pueden hacer.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 1 Comment »

¿Google Audio?

Posted by Kwai en 25 octubre 2009

Fecha: 25 de octubre de 2009

googleaudioEl rumor sobre un nuevo servicio de Google de tipo musical se ha desbordado esta semana, máxime cuando Google esta enviando invitaciones para un evento de lanzamiento de algún producto que se celebrará el 28 de octubre en Hollywood. En primer lugar, y para quien no lo sepa, Google no es una empresa novata en esto, ya tiene un servicio bastante competente exclusivamente para China sobre música donde se pueden buscar canciones, escuchar alguna de ellas, comprar, etc. Quien esté interesado lo puede visitar (e intentar entender) en esta dirección.

Pero la apuesta de Google es este caso podría ir más alla y podría dirigirse a hacer una dura competencia a servicios ya establecidos como Rhapsody, Spotify, Amazon o iTunes. En principio en este servicio se podrían descargar canciones, escucharlas por streaming o ambas opciones a la vez y Google habría tenido una intensa labor en las últimas semanas llegando a acuerdos con los grandes sellos musicales americanos. Inicialmente el servicio se ofrecería sólo para el mercado americano y tendría soporte completo para la plataforma móvil Android.

Pero hay otros rumores, como el de Greg Sandoval de CNet, que apunta a que Google va a lanzar en realidad una plataforma de nombre One Box que ofrecerá fragmentos de canciones, biografías de grupos y artistas, videos y la posibilidad de comprar música en sitios como LaLa o iLike, pero en este caso se trataría de un servicio orientado a ofrecer funcionalidades de búsqueda enfocada al mundo musical, sin meterse en lo que es la venta en sí de música que derivaría a otras plataformas.

Así las cosas, el tipo de servicio que se va a prestar es todavía una incógnita. Particularmente apostaría por algún tipo de servicio derivado del actual Gaudi (Google AUDio Indexing) de Google Labs que permite localizar fragmentos musicales en videos de YouTube. Utilizando las capacidades actuales de Gaudi, y la capacidad de sus mótores de búsqueda, se puede generar un buscador musical bastante potente con capacidades adiconales de combinar autor, biografía e incluso sitios de compra. Esto explicaría por otra parte el secretismo de la operación ya que Google no ha hecho trascender prácticamente nada sobre esta nueva herramienta al ser un desarrollo interno y limitado.

¿Y lo siguiente de Google? El Gphone, a final de año, seguramente fabricado por HTC.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »