La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

Los acontecimientos tecnológicos más destacados de 2009

Posted by Kwai en 20 diciembre 2009

Fecha.- 20 de diciembre de 2009

Un grupo de tecnólogos, editores y usuarios agrupados en torno a los podcast de la CNET ha realizado durante el último mes una serie de encuestas y consultas para identificar las historias técnológicas más destacadas de 2009. Aquí las dejo agrupadas por categorías con enlaces a los artículos más destacados que se han publicado en torno a las mismas:

Hechos Tecnológicos

Negocios

Gobierno

¿Cuáles serán las tecnologías emergentes de 2010? Aquí se pueden leer algunos avances.

Anuncio publicitario

Posted in Uncategorized | 1 Comment »

El eBook será la estrella de las navidades

Posted by Kwai en 18 octubre 2009

Fecha: 18 de octubre de 2009

ereaderAunque el eBook o libro electrónico ha sido una promesa casi permanente desde hace varios años, ha habido una serie de acontecimientos estos meses que precipitan a los lectores electrónicos como una de las estrellas para los regalos de Navidad este año.

De hecho desde el 15 de octubre está disponible en España el popular lector Kindle de Amazon por 279$ (versión Kindle 2 Internacional) aunque los libros en español tardarán en llegar unos meses. De todas formas Kindle no es el único lector disponible en nuestro país donde ya hay más de una docena de ellos de entre los cuales podemos destacar el Sony Reader, el Papyre o el iRex. El formato de los lectores es un punto actual de desencuentro porque no hay uno común y el PDF tradicional como se podría esperar no es el recurso (probablemente el no soportar word wrap para corte de líneas es un punto demasiado débil), aunque podemos hablar del formato ePub como el más asentado tras la decisión de Sony de soportarlo. Ninguna de las 4 versiones de Kindle soportan ePub y utilizan prioritariamente el forma AZW creado en exclusiva por Amazon para la descarga de sus libros a través de su Whispernet a 10$ la unidad.

Seguramente muchos de los que lean este artículo nunca han tenido un ebook en sus manos (el 85% de los internautas nunca lo ha utilizado) y se pueden preguntar sobre las ventajas del ebook. Sin duda la principal ventaja del eBook es que no cansa la vista ya que la tecnología eInk (por tinta electrónica) que utilizan los eBooks no emite luz sino que la refleja aunque por contra a día de hoy tengan una resolución baja si lo comparamos con las astronómicas resoluciones de los monitores convencionales. Pero la sensación de lectura es realmente cómoda y no se echa de menos el papel como normalmente ocurre cuando se va a leer un documento en un ordenador. Los eBooks son cómodos, transportables, su consumo es realmente bajo y su peso no supera los 200 gramos en casi todos los casos (un ordenador portátil siempre estará por encima del kilogramo de peso).

Lo único que podemos echar en falta a día de hoy es la disponibilidad de títulos en castellano (sólo Amazon tiene 300.000 en inglés) que es de esperar que se vaya arreglando poco a poco con la venta de estos dispositivos y con las iniciativas que ya se van visulumbrando entre las que destaca sin duda el proyecto 36L que agrupará a la mayoría de las editoriales españolas para primeros de diciembre y que distribuirá libros (no será tienda ni editorial) a precios muy competitivos.

En poco tiempo el eBook será un elemento tan común como lo son los ordenadores hoy en día y los libros en papel no serán más que una reliquia del pasado que sólo se utilizarán con ediciones muy concretas. Tal vez a los lectores les falte incorporar algunos elementos más de movilidad que los hagan realmente populares como cámara, dispositivos GPS, funcionalidades básicas de edición de textos e incorporar servicios de información asociados a los periódicos o incluso la radio y la televisión, aunque todo llegará porque son una apuesta segura.

Posted in Uncategorized | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Europa (y USA) se están quedando atrás en el despliegue de redes de alta velocidad

Posted by Kwai en 20 septiembre 2009

Fecha: 20 de septiembre de 2009

gbpsQue las economías emergentes del sudeste asiático se están comiendo a las economías americana y europea es una verdad ya consolidada hace algunos años, pero en temas de tecnología y en concreto de velocidad de acceso a la red las diferencias son cada vez mayores. Este magnífico artículo de El País analiza la situación actual del desarrollo de redes de alta velocidad en Europa, Estados Unidos y Japón, Corea del Sur y China y muestra las diferencias actuales, que ya son bastante grandes y hace previsiones sobre las diferencias futuras que resultan alarmantes pero bastante reales. Factores como la excesiva regulación europea frente a planes públicos bastante efectivos desarrollados en los primeros años de la década por parte de los países del sudeste asiático (e-Japan Strategy o e-Korea Vision por ejemplo) han establecido diferencias considerables que se están agrandando.

Sorprenden datos como que en Corea del Sur se quiere tener desplegada la red residencial a 1 Gbps para 2012, o el plan de despliegue de la tecnología Wibro en Japón para llevar banda ancha a los automóviles. Y el problema de todo esto, como se comenta en el artículo  es el impacto sobre los puestos de trabajo que van a tener las medidas innovadoras y decididas de estos países frente a las medidas regulatorias europeas que están penalizando la inversión en despliegue de los operadores y que no parecen tener fin (por el nuevo tema en España del 0,9% para la televisión pública sin anuncios por ejemplo).

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Manifiesto sobre el nuevo periodismo

Posted by Kwai en 13 septiembre 2009

Fecha: 13 de septiembre de 2009

periodismoQue Internet está haciendo cambiar los modelos de negocio de todos los medios de comunicación es una obviedad, lo que no resulta tan obvio es cómo serán los medios de comunicación en el futuro. En la actualidad hay comportamientos bastante herráticos que indican que los medios no saben muy bien cómo actuar. Baste recordar el caso de el diario El País, que hace unos años decidió ser de pago para abandonar finalmente la empresa por inviable ante el avance de sus rivales que lo daban todo gratis salvo contenidos muy concretos como la edición en papel en formato PDF.

Durante los últimos meses ha habido publicaciones como el NewYork Times, Le Monde, o The Economist que han anunciado que pasarán a ser de pago total o parcialmente ante la imposibilidad de soportar los costes sólo con publicidad. De todas formas que el modelo de suscripción cuando se habla de información sea la solución está por ver, porque no todo el mundo va a ser de pago. Es un problema de calidad y credibilidad a un precio aceptable para el usuario (ese precio puede ser cero o no tiene necesariamente que ser dinero).

Ante esta cantidad de alternativas y variantes, un grupo de blogeros y periodistas alemanes decidieron elaborar un manifiesto sobre cómo es el nuevo periodismo que pienso que refleja con bastante fidelidad las características de los nuevos medios de comunicación y que puede hacer reflexionar sobre el debate del pago de los contenidos:

1) Internet es diferente. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica en lugar de ignorarla o cuestionarla.

2) Es un imperio mediático tamaño bolsillo. La web reorganiza las estructuras mediáticas trascendiendo antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y distribución de los contenidos ya no está vinculada a fuertes inversiones.

3) Internet es nuestra sociedad y nuestra sociedad es Internet. Si las compañías mediáticas quieren sobrevivir, tienen que entender el mundo de los usuarios y asumir sus formas de comunicación.

4) La libertad de Internet es inviolable. Bloquear el acceso a Internet corrompe nuestro derecho fundamental a acceder a un determinado nivel de información.

5) Es la victoria de la información. Los ciudadanos pueden informarse ahora mejor que nunca.

6) Los cambios de Internet mejoran el periodismo. Ahora puede cumplir su vocación socioeducativa de una nueva forma. Quienes quieran sobrevivir necesitan nuevos ideales, nuevas ideas y ganas de explotar este potencial.

7) La Red requiere trabajo en red.

8 ) Hay que recompensar por links o por ser citado.

9) Internet es el nuevo lugar para el discurso político.

10) La libertad de la prensa significa libertad de opinión.

11) Más es más. No hay nada mejor que demasiada información.

12) La tradición no es un modelo de negocio. Los contenidos periodísticos en la Red pueden ser rentables, pero deben adaptar sus estructuras. El periodismo precisa competir abiertamente para lograr buenas vías de refinanciación en la Red, además de coraje para invertir en la puesta en marcha de esas soluciones.

13) El copyright se ha convertido en un deber cívico en Internet. Es el eje de la organización de la información en la Red. No se debe usar como excusa para salvaguardar mecanismos de suministro obsoletos y cerrar nuevas vías de distribución o licencias. Pero la propiedad implica obligaciones.

14) Internet tiene muchas monedas. Los servicios periodísticos on line financiados a través de anuncios ofrecen contenidos con un efecto multiplicador.

15) Lo que aparece en la Red permanece en ella.

16) La calidad es la cualidad más importante. Los usuarios se han vuelto muy exigentes en este sentido.

17) Todos para todos. La generación Wikipedia sabe valorar la credibilidad de una fuente. No busca al periodista que lo sabe todo, sino que comunique e investigue.

Posted in Uncategorized | 2 Comments »