La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘adsl’

Keteke, la nueva red social de Telefónica

Posted by Kwai en 7 diciembre 2008

Fecha: 7 de diciembre de 2008

Telefónica presentó esta semana keteke, la nueva red social mediante la que el operador quiere sumergirse en el jugoso y próspero negocio de las redes sociales.

Keteke está orientado claramente al segmento de red que más utiliza este tipo de redes, es decir, la población más joven. Desde que se comienza con el proceso de registro, que aparentemente está muy simplificado porque está oculto en tres pasos, uno se da cuenta la importancia que Telefónica le ha dado al mundo móvil al crear esta red. En cualquier caso keteke es multiplataforma y por tanto puede ser accedido desde PC, móvil y televisión (Imagenio). Para darse de alta es imprescindible la utilización de móvil (se exige que introduzcas tu número de teléfono móvil) hasta el punto de que para obtener la clave es necesario enviar un SMS a un número que ellos te dan con tu clave de red (espero que el precio del SMS sea razonable porque no informan de nada de eso). Además, el login que utilizas para entrar en el servicio es tu propio número de teléfono con la password que has enviado por SMS y que te confirman. La apuesta en este sentido es bastante clara por parte de Telefónica.

Desde que entras en keteke, la impresión es contradictoria. En principio es un sitio bastante bien diseñado gráficamente hablando, con buena navegabilidad y funcionalidades claramente definidas, pero por otra parte nada más verlo te parece que es más de lo mismo. Es decir, que el clásico usuario de Facebook se preguntará «Si ya tengo Facebook, ¿qué me aporta esto?». Aunque no es exactamente así, porque keteke incorpora funcionalidades de twitter/tuenti, y SecondLife, la primera impresión es de facebook.

A nivel de funcionalidades encontramos las ya clásicas de mi perfil, galería de fotografías, amigos, agenda, nube de tags, …. A partir de ahí se incorporan opciones algo novedosas como son el keteke city (del que hablo más tarde), mi móvil y mis mensajes.

La zona de mi móvil te permite enviar fotografías desde tu móvil a la cuenta de keteke, algo útil para los impacientes que quieran compartir rápidamente sus experiencias sin gastarse demasiado en enviar MMS a sus colegas para que vean lo que han visto o hecho. La segunda opción de mis mensajes me parece un poco sorprendente, ya que aparte de permitir contactar con las amistades que hayas hecho, te permite enviar SMS a otros amigos y todo eso, pero sólo si eres usuario Movistar (¿porqué se quita Telefónica a más de la mitad de la población que no le va a sentar nada bien esta opción?). En mi caso, que soy usuario Vodafone, el web te dice «algo en mi interior me dice que no eres Movistar», sin realizar ninguna comprobación adicional, así que los usuarios Movistar que han realizado la portabilidad desde otras operadoras me temo que estarán excluidos de esta opción de keteké a pesar de ser probablemente los más fieles usuarios de Movistar. Si eres usuario de otros productos de Telefónica (ADSL o teléfono) estás igual, o eres Movistar o esa funcionalidad no la puedes utilizar.

La opción más llamativa de keteke, aparte del sorteo en el que aparentemente participas según pone en la portada pero no se sabe ni a dónde vas ni vuelves a tener información del mismo (en gaceta.es comentan el detalle que es para los que reunan 149 amigos más con los que viajarán conjuntamente), es una aventura virtual tipo Second Life denominada keteke city.

KetekeCity

KetekeCity funciona como una aplicación standalone que se instala en tu ordenador en un proceso horrorosamente lento por muy rápida que sea tu conexión. Incialmente te descargas el instalador, y piensas que la cosa va rápida, pero cuando ejecutas el instalador comienza un proceso terriblemente largo de instalación del propio programa en un nivel de visualización que se fija de manera automática (por cierto que a mi me asignaron el nivel alfa de preinstalación que espero que no tenga nada que ver con pruebas bastante experimentales como son las versiones alfa de los productos). Tras este eterno proceso, que afortunadamente no hay que volver a reiniciar si se te corta la conexión (la segunda vez el instalador me asignó nivel medio no sé muy bien porqué), podemos entrar en el entorno tas realizar la actualización de DirectX que casi seguro nos tocará. Ojo con la instalación, si no tienes 2 GHz de procesador, no podrás jugar tampoco, pero para decirte esto esperan al final de la instalación.

El proceso de comenzar a jugar es algo tortuoso ya que hay que jugar con la resolución de pantalla (siempre a pantalla completa) para que finalmente puedas entrar de alguna manera a jugar. Es decir, el modo que te selecciona el programa en la instalación es probable que no te sirva, y cuando aprietes al botón «jugar» es probable que el programa desaparezca sin dar explicación. Juega con las resoluciones y los niveles si te pasa esto.

Una vez dentro, podemos modelar nuestro personaje casi como queramos (incluso cambiarlo de sexo aunque en el registro te hayas identificado). La variedad de ropa, peinados, gafas, etc, que se ofrece no se corresponde exactamente con la realidad una vez que se lo pones, pero bueno, podemos jugar. Dentro ya del mundo de keteke, el juego no es todo lo jugable que se podría desear, el manejo del ratón es tedioso, ya que aparentemente se sitúan dos punteros en pantalla (puede ser cosa de la resolución) uno el del juego y otro el de tu ratón. Los dos se mueven a la vez, pero en lugares diferentes de la pantalla.

La ciudad por donde te mueves no tiene todavía demasiada actividad (más bien hay muy poca gente) y la comunicación con cualquiera de sus habitantes es complicada (por no decir imposible).  Los movimientos son complicados hasta que te das cuenta que las teclas de cursor sólo se pueden utilizar si las funciones de la parte de abajo de la pantalla no están activas (por ejemplo la de chat, que te interrumpe algunas veces sin que haya ningún personaje cercano).

Leyendo un poco las instrucciones se entiende un poco mejor la jugabilidad, pero por mucho que he corrido (con la tecla mayuscula y las de movimiento) no he conseguido ver a ningún monstruo de los que te guían ni nada de eso. Hay ciertos personajes con alguna proposición para darte algo a cambio pero no me ha sido posible ejecutar ninguna de sus peticiones porque no he conseguido encontrar instrucciones válidas de cómo ejecutarlo.

En definitiva, KetekeCity es un juego bien diseñado, con una jugabilidad cuestionable, y con muy poca gente que le hace perder mucho del atractivo que podría tener. Tal vez las millonarias campañas que está realizando Telefónica unida a un incremento de la jugabilidad, facilidad de instalación y ejecución y al incremento de los usuarios, consiga hacer realmente grande este proyecto, que de momento me huele a Lively, pero que no tiene porqué acabar así.

El futuro de Keteke

Telefónica tiene pensado ampliar bastante más las funcionalidades de keteke con la inclusión de opciones de publicación geográfica, adaptación a terminales concretos como iPhone o Blackberry, y numerosas ampliaciones para KetekeCity.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, españa, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

La Internet europea pendiente de las enmiendas «Torpedo»

Posted by Kwai en 21 septiembre 2008

Fecha: 21 de septiembre de 2008

Las enmiendas «torpedo» o enmiendas Harbour, ya que fueron propuestas por el eurodiputado inglés Malcolm Harbour (partido conservador) están a punto de aprobarse (próximo día 24) en el parlamento europeo. Estas enmiendas, que forman parte del paquete «Telecom» aprobado el pasado mes de julio, han traído toda la polémica a la red europea ya que impone leyes que combate el P2P en todas sus expresiones, afectando incluso a la propia copia privada. Un claro ejemplo de esta polémica es el wiki La Quadrature du Net.

Las enmiendas Torpedo son 3, conocidas como H1, H2 y H3 (información más detallada en esta página):

  • Enmienda H1 o «computación de confianza» permitirá la inserción en los ordenadores de software que restringirá el uso del material audiovisual realizando acciones como: no reproducir una canción cuando ésta ha caducado, permitir el visionado de una película o lectura de un documento pero no su grabación, o permitir el visionado de una película sólo en un determinado ordenador.
  • Enmienda H2, que busca establecer mecanismos de cooperación entre los proveedores de Internet y los productores de contenido, lo que recuerda poderosamente a cuando en España se pretendía que la SGAE y otras entidades de gestión de derechos de autor pudieran decidir sobre qué contenidos podían estar en Internet y cuales no.
  • Enmienda H3, que obligaría a los proveedores a controlar y advertir por correo electrónico a sus usuarios cuando se descarguen contenido ilícito.

De todas formas se ha generado bastante desinformación acerca de este paquete de medidas que han desembocado en el comentario generalizado de que las operadoras van a poder cortar libremente la conexion ADSL de sus usuarios. Esto no es cierto en ningún caso, ya que como mucho van a poder enviar advertencias, pero nunca podrán cortar las líneas de los usuarios.

El debate sobre hasta dónde pueden llegar las autoridades regulatorias, dónde empieza la libertad del usuario, y qué es favorecer a la cultura y qué perjudica directamente a la cultura está servido. De todas formas, no creo que estas leyes vayan a tener una repercusión alta en todo lo relativo al intercambio de ficheros P2P y mucho menos en el control de lo que el usurio puede o no reproducir en su equipo. Pensemos sencillamente en la utilización de Linux (con su código abierto modificable por cualquier persona) para contrarestar cualquier medida de las que intentará imponer la enmienda H1.

Sobre las enmiendas H2 y H3, se pueden reducir a que la ocultación de la dirección IP en Internet sea cada vez más frecuenta, en el uso de sistemas indirectos de descarga o en la aparición de aplicaciones sencillamente incontrolables por los propios ISP que se cuelen a través de puertos como el 80 (dedicado a transmisión de información web) bajo la apariencia de inocentes paquetes web, por poner un ejemplo. Lo que está claro es que la regulación siempre ha ido un poco por detrás de este tipo de fenómenos, y que difícilmente va a conseguir pararlo por mucho que lo intente regular.

El debate se puede seguir en directo en esta dirección.

Posted in Actualidad, europa, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Llega el FTTH, adiós al ADSL

Posted by Kwai en 3 agosto 2008

Fecha: 3 de agosto de 2008

Fuente: adslnet.es y adslzone.net

Target: Telefónica

Las siglas ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line – Línea digital de abonado asimétrica) son hoy día tan conocidas como el AVE, la LOPD o IKEA (aunque muchas veces no sepamos ni qué significan). No pasará mucho tiempo para que ocurra lo mismo con FTTH (Fiber To The Home – Fibra hasta tu casa). La tecnología FTTH conseguirá llevar la fibra óptica hasta todas las casas.

Pero, ¿porqué hace falta FTTH?, tal vez se pueda pensar que que el ancho de banda de nuestra conexión actual a Internet es suficiente. La razón de esto es bien sencilla, el cobre que nos lleva en la actualidad el ADSL a nuestras casas se está quedando pequeño ya que difícilmente en la actualidad será capaz de llegar a 30 Mbps por muy cercano que estemos a la central (el ancho de banda depende de la distancia) y por muy buena suerte que tengamos (ya que no garantiza mucho más del 20% del ancho de banda contratado dejando el resto al azar).

Esos 30 Mbps resultarán raquíticos en el futuro para proporcionar los servicios asociados a las televisiones digitales en alta definición (que pueden llegar a los 100 Mbps para un solo canal), los servicios digitales relacionados con la domótica de los hogares y las mismas conextiones a Internet a altos anchos de banda.

Por ese motivo Telefónica comenzó hace tiempo (mucho tiempo) el despliegue de fibra óptica por toda España. Mientras que el cobre tiene límites en cuanto al ancho de banda para la transmisión de información, la fibra óptica virtualmente carece de límites al transportar básicamente luz. Es decir, la fibra óptica puede ir (teóricamente) tan rápido como queramos, es sólo cuestión de la velocidad de transmisión de información de los equipos que pongamos en los lados de la fibra.

A día de hoy Telefónica está lista para proporcionar FTTH a la velocidad de 30 Mbps y 54,90 €/mes (no incluye línea) en 12 ciudadaes españolas (Álava, Barcelona, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza) a partir del próximo 16 de septiembre. El detalle provisional de precios y estructura del servicio se puede encontrar en adslnet.es.

Para evitar el dominio del incumbente hasta donde sea posible, la CMT le ha obligado a que comparta sus canalizaciones y puntos de acceso con anterioridad a esta fecha, según informa adslzone.net, aunque habrá que ver bajo qué condiciones y con que diligencia lo consiguen los operadores que se quieran iniciar en la aventura de proporcionar este servicio.

FTTH se desplegará en España hasta diciembre de 2010 teóricamente, fecha en la cual debe estar completamente finalizado el despliegue. Para ver el detalle de cuándo llegará a tu ciudad, puedes consultar esta página de adslzone.net que proporciona toda la información con bastante detalle hasta el nivel de centrales dentro de las provincias.

Posted in empresas, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »