La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘bill gates’

Análisis de las copias pirata de Windows 7

Posted by Kwai en 9 mayo 2009

Fecha: 10 de mayo de 2009

windows-logoDesde antes de que el martes pasado se lanzara la RC (Release Candidate – Versión Candidata) oficial de Windows 7 que se puede descargar e instalar de forma gratuita desde el website de Microsoft, no han parado de aparecer por la red numerosas copias pirata de Windows 7 que son mucho más peligrosas de lo que pudiéramos sospechar en un principio.

En palabras de Joe Williams, Director General de Microsoft: «Durante los últimos días, hemos sabido que existen distibuciones clandestinas de Windows 7 destinadas a infectar el PC del cliente con virus». El peligro que entrañan estas copias pirtata radica más en el codigo que se autoinstala que en las funcionalidades que pueda proporcionar en sí, ya que aunque estas no se ven limitadas en la mayoría de los casos, el usuario se autoinfecta al instalarlas sin saberlo.

Las distribuciones de Windows infectadas son por regla general las copias del Windows 7 RC (Release Candidate) que se descarga vía Torrent. El fichero descargado contiene un troyano embebido en el fichero setpup.exe que se autoextrae generando dos ficheros: setup.exe y codec.exe. El troyano está en el fichero codec.exe. En comentarios de algunos foros se ha identificado al troyano como Falder, un scareware que nos informa de que tenemos virus en el equipo y nos sugiere la descarga de un falso antivirus que se instala en el PC escondiéndose mediante un rootkit de productos antivirus reales, permitiendo el manejo remoto del PC por parte del intruso. Falder es complicado de eliminar como se puede ver aquí.

Conviene destacar por otra parte, que Windows 7 y las nuevas actualizaciones de Vista, han cambiado el sistema antipiratería anterior de Microsoft (WGA – Windows Genuine Advantage) por un nuevo sistema denominado WAT (Windows Activation Technologies) que a grandes rasgos dejará un margen de 30 días a los usuarios en los que detecte copias ilegales del sistema opeartivo, tras lo cual empezará a desactivar funcionalidades del sistema operativo como Aero Glass, ReadyBoot o BitLocker. Microsoft espera disminuir el número de copias piratas del sistema operativo, que se estima en la actualidad en 1/3 del total de las que funcionan en PCs en todo el mundo. Esta nueva versión, según declaraciones de Microsoft, tiene en consideración demandas de los usuarios como la activación de las imagenes virtualizadas del sistema operativo o la activación de volúmenes para varios sistemas operativos, que no habían sido tenidas en cuenta por su predecesor WGA.

No obstante todo lo anterior, quien quiera descargar la última RC de Windows 7 lo puede hacer de forma segura desde aquí, y precisará de un PC con estos requerimientos mínimos:

  • 1 GHz processor (32- o 64-bits)
  • 1 GB de RAM (32-bit); 2 GB de RAM (64-bit)
  • 16 GB de espacio en el disco durao (32-bit); 20 GB de espacio en el disco duro (64-bit)
  • Dispositivo DirectX 9 de gráficos con WDDM 1.0 o superior.

Por cierto que entre las curiosidades de este nuevo sistema operativo, yo destacaría el modo XP, que instala una máquina virtual XP con todos los requisitos, licencia incluida, y que se puede descargar desde aquí y permite funcionar como si tuviéramos instalado el sistema operativo XP. Lo curioso de esto es que existe modo XP y no exista modo Vista.

Anuncio publicitario

Posted in Uncategorized | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La singularidad tecnológica

Posted by Kwai en 15 febrero 2009

Fecha: 15 de febrero de 2009

singHace unos días he podido leer la noticia sobre la creación de la Universidad de la Singularidad por parte de la Nasa, Google y otras entidades de renombre. El objetivo de esta universidad, que de momento tendrá un solo curso anual en las instalaciones de la NASA en el Research Park (muy cerca del GooglePlex) es unir, educar e inspirar a un grupo de líderes que se esfuercen por facilitar y entender el desarrollo exponencial de las tecnologías (bio, nano, info, …) y su aplicación en beneficio de la humanidad y su desarrollo. La Universidad de la Singularidad tendrá un único programa de 8 semanas para 120 afortunados que tendrán asignaturas de biotecnología, bioinformática, robótica, nanotecnología, inteligencia artificial, ciencias físicas y espaciales, derecho, finanzas, política y ética.

El tema de la singularidad tecnológica me parece un tanto futurista e incluso atrevido para nuestros tiempos, pero enormemente innovador y prometedor. La idea parte de un tal Ray Kurzweil, quien en opinión de gente como Bill Gates, Al Gore o el propio Barack Obama es la persona con mejor capacidad para predecir el futuro en nuestros tiempos.

La ley de los rendimientos acelerados de Kurzweil habla de un futuro no muy lejano (tal vez 2015) donde el progreso de la humanidad se disparará de tal forma que las máquinas tendrán mayor capacidad de pensar e inventar que nosotros mismos. El futuro que dibuja Kurzweil tiene que ver con una espiral de progreso tecnológico donde las máquinas piensen muchos más rápido y de mejor manera que los humanos y que por tanto sean las verdaderas protagonistas de la innovación. En ese momento se producirá la denominada singularidad tecnológica. Si pensamos en términos matemáticos, una singularidad es un punto a partir del cual no se puede predecir el comportamiento de una función. La singularidad tecnológica será el momento, dominado por la inteligencia de las máquinas, a partir del cual el progreso entrará en una espiral inimaginable hoy en día. En su libro «Se acerca la singularidad» (que desgraciadamente no ha sido traducido aún al castellano) Kurzweil reflexiona sobre esa singularidad y sobre el futuro que nos deparará un mundo donde la fuerza de la innovación resida en las máquinas inteligente o espirituales, de las que habla en otro de sus libros («La era de las máquinas espirituales«).

La singularidad se puede alcanzar de varias maneras según Kurzweil y algunos otros autores:

  • El desarrollo de un sólo supercomputador que pueda alcanzar este estado de inteligencia superior a la humana. Esta es la alternativa AI (Artifical Intelligence)
  • El desarrollo de elementos sofisticados de interacción con computadoras que permitan incrementar la inteligencia de los seres humanos. Esta alternativa se denomina IA (Intelligence Ampliation).
  • El desarrollo de toda una red de pequeños ordenadores que se comporten como neuronas al estilo del cerebro humano y que acaben por despertar a la conciencia.
  • El desarrollo de manipulaciones biológicas en el cerebro humano que permitan desarrollar una inteligencia superior a la humana.

Un mundo de esas características nos puede llevar a situaciones tan poco imaginables hoy en día como a hacer backups de nuestros propios cerebros y a acercarnos a estados de inmortalidad tecnológica como vaticina el propio Kurzweil y más de un foro en Internet. En este reportaje del programa redes se puede ver una entrevista de Punset con Kurzweil con una explicación bastante detallada de las implicaciones que puede tener en el futuro alcanzar la singularidad.

De todas forma las teorías sobre la singularidad tienen también detractores, y hay autores que aseguran que nunca llegaremos a la inteligencia artifical en el sentido estricto de la prueba de Turing (que se basa en que si una máquina se comporta en todos los aspectos como un ser inteligente debe ser inteligente), aunque el futuro de los implantes biológicos y los nanorobots dentro del cuerpo humano son ya hoy en día una realidad que no parece tener un límite definido.

Posted in Futuro, Internet | Etiquetado: , , , , , , , | 15 Comments »

Lo que se ha dicho en Davos

Posted by Kwai en 1 febrero 2009

Fecha: 1 de febrero de 2009

wefDavos, la comuna suiza más grande desde que el 1 de enero de este año se le uniera la comuna de Wiesen, es famosa en el mundo por ser la sede del Fondo Económico Mundial, una fundación que se reúne todos los años en esta localidad suiza en su cumbre anual (tiene otras reuniones por todo el mundo pero la cumbre anual siempre se celebra aquí). Davos se caracteriza porque tradicionalmente ha unido lo más destacado de la política y las finanzas a nivel mundial. La cumbre no tiene la intención de tomar decisiones ni llegar a ningún tipo de acuerdo vinculante para ningún estado ni organización mundial, sino fomentar el debate y los contactos al más alto nivel político y empresarial. Davos ha sido el origen de importantes fusiones empresariales, o del lanzamiento de nuevas tendencias sociales dentro de un ambiente de «mercado de ideas».

La tradición de Davos arranca desde 1971, cuando el profesor suizo Klaus Schwab invitó a los principales ejecutivos europeos a reunirse en la montaña de Davos para debatir aspectos sobre estrategia comercial. El objetivo de este foro es sencillo y complejo a la vez: «Mejorar el estado del mundo», partiendo de la base, como dijo su creador en 1990, que el capitalismo beneficia sólo a unos pocos. En cualquier caso, el punto de vista de Davos es bastante peculiar ya que entiende al capitalismo, no como el problema que obstaculiza el desarrollo de un mundo mejor, sino como parte de la solución para ese desarrollo más beneficioso. Como dijo Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en 2008: «las empresas se están convirtiendo en parte de la solución, no parte del problema».

La edición de este año (que concluye hoy 1 de febrero) ha sido un poco diferente, ya que se ha tratado de abrir un poco más al mundo, y dejar algo de lado a la exigente elite financiera y ejecutiva que otros años se había paseado por este paraiso suizo. Aunque esa apertura ha sido un tanto relativa y virtual a la vez, ya que no está al alcance de todo el mundo desembolsar los 41.500 euros que cuesta la inscripción (sin duda el congreso más caro del mundo). El FEM en colaboración con YouTube y MySpace organizaron una campaña para seleccionar dos «periodistas ciudadanos» como se ha dado en llamar, para que pudieran asistir al congreso en representación del ciberespacio. La condición era ser seleccionado a partir de un video personal inspirado en los contenidos de la agenda de Davos de este año, que inevitablemente gira en torno a la crisis mundial. Los elegidos (viaje, estancia y asistencia al congreso gratis) fueron Rebecca McQuigg y Pablo Camacho. El primero, un estudiante de arte colombiano de 24 años, explicó en un video por qué es difícil que los ejecutivos que gestionan las empresas se sometan a un código de ética que evite fraudes tipo Madoff. Rebecca, una comunicadora californiana, explicó el poder que tiene la información para implicar a la sociedad.

La edición de este año ha contado con 2.500 asistentes de 96 países entre los que figuran 41 primeros cargos de los países participantes. Por cierto, la presencia de España ha sido, como es tradición, completamente nula y apenas limitada a los presidentes de Iberdorla, Banesto, BBVA y Ferrovial.

Aparte de todo esto, y centrándonos en el debate tecnológico, ha habido puntos importantes que merecen una mención. Se pasó por allí Bill Gates, tal vez el mayor filántropo mundial, y habló sobre los pobres, su situación desesperada ante la incertidumbre de la recuperación económica y la necesidad de que las empresas y particulares que puedan aportar dinero para los más necesitados lo vayan haciendo. Bill Gates ha tenido que «apretarse el cinturón» con la crisis, ya que, según comentó, la Fundación que presiden su esposa y él ha perdido una quinta parte de su valor como consecuencia de la crisis mundial. Gates no ve un problema estructural en la crisis actual, según comentó, ya que explicó que los fundamentos del sistema económico mundial tenían sentido, y que el capitalismo había dado lugar a increíbles oportunidades, aunque pronosticó una profunda crisis de unos cinco años de duración e identificó a la medicina, la genética y, como no, el software, como los grandes motores de la nueva estructura económica mundial.

Chad Hurley, consejero delegado de YouTube (empresa propiedad de Google), habló de YouTube (que recibe 15 horas de video cada minuto) y de la publicidad online. Según Hurley, «El mercado del vídeo en línea está alcanzando la masa crítica. Alguna de estas audiencias son similares en tamaño a las que pueden llegar programas de televisión«, y basó su afirmación en la personalización de la publicidad y en la necesidad que tienen los anunciantes de optimizar el gasto de su dinero. Hurley cuestionó el modelo televisivo para la publicidad por la incertidumbre de la audiencia, y mostró a Internet como alternativa donde el coste es diez veces menor para llegar a la misma audiencia objetivo. La verdad es que estoy bastante de acuerdo con esa afirmación de Hurley. El mercado televisivo es cada vez más complejo e incierto. Los  jóvenes consumen mucho más facebook, google o tuenti que cualqueir otra cosa, y los métodos de medición de audiencia televisivos que por ejemplo en nuestro país desarrolla sofres (o TNS como se quiera), están anticuados, son inexactos y están rodeados de un aire de misterio (no es por cuestionarlo, pero ¿alguien conoce a alguna familia, de las teóricas 3.105 que hay, con los famosos aparatitos de medición de audiencia?). Por no hablar de las decenas de canales de televisión que ya existen que dispersan el público objetivo, y de los sistemas para evitar publicidad (zapping y demás aparte), iptv, streaming, etc.

Facebook por su parte, también ha estado en Davos, pero lo ha querido hacer con sus 150 millones de usuarios utilizando encuestas online cuyos resultados se han ido mostrando durante las reuniones que tenían que ver con el tema que se encuestaba. La encuesta no se enviaba a la totalidad de usuarios de facebook, sino a un numeroso grupo elegido al azar. Así por ejemplo,durante al reunión «Paquistán y sus vecinos», Facebook puso en marcha la encuesta «¿Experimentarán Paquistán y sus vecinos mayor inestabilidad durante 2009?»  en presencia del primer ministro de Paquistán y otros delegados que después comentaron los resultados. En 3 minutos, el 56% de los encuestados respondieron «Sí», y sólo el 19% respondieron «No» (2.500 participantes en total). Se han planteado otras encuentas como ¿Cuál que crees que es la mayor necesidad para la medicina regenerativa?, Si perdieras la conexión a Internet durante un tiempo muy extenso, ¿habría algún dato de importancia vital que quedaría en ella?, ¿Qué energía renovable es la más prometedora? o ¿Puede la Administración Obama devolver a Estados Unidos a la «buena» senda económica en 2009?.

A destacar también la intervención del Consejero Delegado de Nike, Mark Parker, que afirmó que habían experimentado un aumento dramático de las ventas onlne. Las  bases de este crecimiento, según Parker, son la conveniencia y la posibilidad de comparar entre varias tiendas y elegir el producto más adecuado en precio y calidad. La semana pasada Nike anunció un crecimiento global del 9% en sus ventas, aunque no detalló hasta que punto la venta online había influido en este sorprendente aumento en tiempos de crisis.

Aparte de estas menciones, podemos decir que el seguimiento por la red ha sido bastante notable. A continuación algunos ejemplos:

  • Twitter ha creado un interesante canal sobre Davos donde se pueden seguir opiniones en tiempo real de participantes (reales o virtuales).
  • Netvibes ha diseñado una página de inicio apropiada para el evento.
  • Flickr ha puesto en marcha una sección con las fotos más interesantes del evento.
  • YouTube ha reservado un canal donde se pueden ver la mayoría de los debates.
  • Facebook tiene su propio grupo coordinado desde Davos.
  • Frienfeed ha reservado un salón para el evento.

Es posible que estemos asistiendo a un cambio estratégico en las reuniones de este foro, para pasar de un entorno exclusivo y excluyente a otro entorno dinámico y participativo, con una participación universal y con consensos más sociales. Davos avanza hacia la gobernanza, pero el camino es bastante largo, lo de este año no es más que una carta de buenas intenciones, ya que las conclusiones se van a basar en los discursos y debates, y ahí la representación de la gran comunidad virtual mundial ha sido totalmente anecdótica. Pero las intenciones son buenas y adaptadas a los nuevos tiempos. Esperaremos la edición de 2010 para ver los signos de esta evolución.

Posted in mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Microsoft lanza en abierto Photosynth

Posted by Kwai en 24 agosto 2008

Fecha: 24 de Agosto de 2008

Fuente: Elaboración propia

Target: Microsoft Photosynth

Microsoft ha lanzado de forma gratuita Photosynth, su progrma para crear fotografías 3D a partir de la composición de varias fotografías convencionales 2D. Photosynth forma parte de la estrategia de Microsoft para arrebatarle este mercado a otros portales como Yahoo y sobre todo Google con su popular programa Picasa, ya que aunque se pueda pensar que Picasa es más competencia de la Windows Live Photo Gallery, la cosa ahora mismo es atraer a usuarios a base de proporcionar funcionalidades. Lo que resulta extraño en este lanzamiento gratuito de Microsoft es que Photosynt y Windows Live Photo Gallery no estén conectados de ninguna manera.

De momento la aplicación corre sólo en sistemas operativos Windows (XP y Vista), aunque Microsoft lanza un enigmático mensaje sobre compatibilidad cuando se está utilizando otro sistema operativo. En este mensaje se compromete a lanzar versiones para otros sistemas operativos.

La sensación al utilizar la aplicación es francamente positivo. Cuando se instala busca en el directorio MisImágenes u otro que se le indique por fotografías que tengan zonas comunes y las trata de enlazar con acierto en general para crear escenarios 3D que se pueden seleccionar, cortar, etc, e incluye opciones útiles como la geolocalización o la posibilidad de incrustar lugares web de referencia.

Para esta primera versión es necesario tener un Windows Live ID ya que, y aunque hay que descargar una aplicación, todo funciona online. Es decir, hay que subir las fotos con las que vayas a crear un synth (como le gusta llamar a Microsoft) y hacerlo todo online. El sitio web advierte que los synths que se crean en esta primera versión son públicos.

Hay algunas cosas a destacar sobre la estrategia de Microsoft con este producto como comenta Mary-Jo Foley en su blog. En primer lugar, Microsoft está tratando de popularizar la palabra synth para identificar este tipo de imágenes 3D formadas a partir de imágenes 2D (al estilo del popular googling por buscar). Photosynt está diseñado especialmente para arquitecturas multicore (¿qué están intentando probar los chicos de Microsoft?). De momento no hay conexión alguna (aparentemente) entre Photosynt y Windows Live Phote Gallery, aunque es de esperar que todo se ande. No hay nada que se pueda hacer localmente, todo queda almacenado en el website de Photosynth, lo que deja a Microsoft bastante libre para poder manejar esta mezcla de producto y servicio a su conveniencia. Por último, no está claro que va a pasar en las siguientes versiones porque teóricamente se va a integrar en la red MSN.

Posted in empresas, usa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »