La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘cmt’

El ancho de banda de 1Mbps será servicio universal a partir de 2011

Posted by Kwai en 21 noviembre 2009

Fecha: 22 de noviembre de 2009

El pasado 17 de noviembre el Ministro de industria, Miguel Sebastián, anunció que a partir de 2011 el acceso a 1 Mbps será un servicio universal en España. Esto quiere decir, tal como queda recogido en el artículo 22 de la LGT-2003, que cualquier ciudadano, con independencia de su ubicación física en España podrá solicitar el servicio de 1 Mbps y el gobierno estará obligado a dárselo a unos precios de mercado a través de alguna de las operadoras con quien se haya realizado previamente el convenio.

El concepto de servicio universal no es nuevo, ya estaba incluido el la Ley General de Telecomunicaciones de 2003, donde se definía como: «el conjunto definido de servicios cuya prestación se garantiza para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible«. En la actualidad los servicios garantizados más importantes son:

  1. Que todos los usuarios puedan obtener una conexión a la red telefónica pública que le permita efectuar y recibir llamadas y acceso a Internet.
  2. Que se ponga a disposición de los abonados una guía general de números de abonados.
  3. Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago.
  4. Que los usuarios con discapacidad puedan acceder a los mismos servicios en condiciones de equiparables al resto de usuarios finales.

En el caso del primer servicio, que comenta el acceso a Internet, se trata simplemente de un servicio de conexión telefónica a Internet a 56 Kbps, que no tiene nada que ver con el que se anunciado a 1 Mbps.

En cualquier caso, el anuncio del gobierno no debería coger por sorpresa a nadie ya que la Unión Europea se había pronunciado en el sentido de proclamar el acceso a 1 Mbps como universal. Aunque esto no se ha producido todavía, en Estonia, Finlandia, Francia y Grecia ya hay servicio universal, y de hecho los finlandeses se han propuesto ampliar a 100 Mbps el ancho de banda del servicio universal para 2015. Dentro de España Andalucía ha anunciado esta semana que adelantará el servicio universal a 2010.

No todo el mundo se encuentra satisfecho con el anuncio del gobierno. Las operadoras a través de Redtel ya manifestaron hace un mes que no es el momento de universalizar el servicio:  «En momentos como el actual, de coyuntura económica adversa, no tiene sentido aumentar los costes de las empresas inversoras vía mayores obligaciones del servicio universal, sino todo lo contrario«. Es se debe a que la financiación del servicio universal tiene un coste para las operadoras que participen en la provisión del mismo porque será necesario tener un fondo de compensación para la prestación del servicio en zonas complicadas. El coste que tenga esta prestación del servicio deberá ser soportada de forma más o menos solidaria y con distribución por categorías por todas las operadoras. Esto se canalizará a través de aportaciones por parte de las operadoras que se depositarán en el Fondo Nacional del Servicio Universal que estará bajo la gestión de la CMT.

Para clarificar todo este panorama creo que será clave el II Encuentro Internacional CMT que bajo el nombre «Regulación del Entorno Convergente» debatirá todos estos aspectos los días 23 y 24 de noviembre en Barcelona.

Anuncio publicitario

Posted in españa, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El comercio electrónico pasa de la crisis

Posted by Kwai en 27 diciembre 2008

Fecha: 28 de diciembre de 2008

No es ninguna inocentada, los últimos datos que se van conociendo sobre comercio electrónico parecen poner de manifiesto que la crisis no ha llegado al comercio electrónico y en gran medida a Internet, por lo menos de momento.

Y es que Internet se ha convertido, por encima de todo, en un elemento más de consumo, pero consumo dirigido fundamentalmente al ocio. Los últimos datos de comercio electrónico en España por ejemplo, señalan a la industria del ocio, en todas sus vertientes, como el sector que más rápidamente y con mayor comodidad se ha asentado. De esta manera, el 15,3% del volumen de las operaciones de comercio electrónico tuvieron como objetivo los billetes de avión; el 14% agencias y operadores turísticos, y el 5,4% juegos de azar. Cuando el resto de la industria de contrae, el consumo aparentemente más prescindible no se está resintiendo. De esta manera, el comercio electrónico aumento un 44% en España en la comparativa del segundo trimestre de 2008 con respecto al mismo de 2007 (16,9 millones de operaciones y 1414,9 millones de euros en ventas), según el último informe disponible de comercio electrónico de la CMT.

Para corroborar aún más este dato, la última oleada de comscore del mercado americano (mucho más actualizada que la española que siempre va meses por detrás de la fecha actual) arroja datos tan sorprendentes como que la ventas en el fin de semana prenavideño (22 y 23 de diciembre) se han duplicado con respecto al mismo fin de semana del año pasado, y en general todos los datos apuntan a un aumento importante de las ventas si comparamos con las mismas fechas del año pasado.

Hay algunos datos más que ponen de manifiesto el dato de que la crisis no parece haber llegado al comercio electrónico, ni a otros muchos negocios de la red:

  • RedHat.- Su resultados fiscales del tercer trimestre marcan un aumento del 26% en sus ventas.
  • Amazon.- Aunque no ha proporcionado datos oficiales sobre ventas, ha comunicado que durante la jornada del 15 de diciembre batió su record de pedidos con una increíble marca de 72,9 pedidos cada segundo.
  • Videojuegos.- Esta industria, directamente relacionada con el comercio electrónico en Internet, creció un 20% durante 2008.
  • Amen.- El ISP ha experimentado un fuerte aumento de las demandas de tiendas online tanto a nivel de pequeñas soluciones como en paquetes premium, para empresas con mayores volúmenes.
  • Italia.- Nuestro vecino europeo ha experimentado un incremento global del 20% de crecimiento interanual en su volumen de comercio electrónico.

¿A qué se debe todo esto? Desde luego hay varios puntos que pueden justificar este crecimiento. En primer lugar la situación de crisis generalizada ha hecho aumentar el ingenio de las empresas para vender sus productos, las que no se habían animado todavía se han visto prácticamente en la obligación de utilizar Internet como una nueva forma de hacer negocios. Esto ha debido repercutir en las ventas necesariamente, es decir, aunque las operaciones de cada tienda hayan podido descender, el hecho de haber más tiendas justificaría un aumento del volumen total de ventas. Por otra parte, la actitud del propio consumidor ante la crisis ha debido seguir patrones similares. Se sabe, o por lo menos se intuye, que los productos a través de Internet suelen ser más baratos, y los temores de antaño sobre transacciones en la red se van disipando poco a poco, por lo que la compra a través de Internet se ve como una forma de abaratar costes. En tercer lugar, el comercio electrónico en particular e Internet en general sufrieron una fuerte corrección a principios del año 200o con el pinchazo de la burbuja tecnológica que hizo desaparecer numerosos negocios e impuso seriedad en el sector. La forma de hacer negocios se consolidó bastante a partir de ese período por lo que los cimientos son más solidos y resistentes a etapas complicadas como la que vivimos.

No obstante, pienso que a largo plazo, si la crisis en otros sectores continúa, el comercio electrónico se resentirá. No se abrirán muchas más tiendas, los hábitos de consumo se moderarán, y el impacto se hará notar. Pero para eso se tiene que dar una situación de recesión sostenida al menos durante el próximo año. Esperemos que no sea así y los pronósticos más optimistas (sólo los más optimistas) de salida de la crisis a partir de mediados de 2009 se cumplan, porque de lo contrario volveremos con los informes dentro de un año y veremos como el comercio electrónico no pasa de la crisis.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Vía libre, con reservas, al regulador europeo de telecomunicaciones

Posted by Kwai en 29 noviembre 2008

Fecha: 30 de noviembre de 2008

En breve tendremos regulador europeo de telecomunicaciones. algo así como una CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) pero de carácter europeo. El regulador se llamará BERT (Bureau of European Regulators of Telecommunications – Organismo Europeo de Reguladores de Telecomunicaciones), estará compuesto por un consejo con los 27 organismos reguladores de los estados miembros y tendrá como objetivo principal armonizar las prácticas regulatorias en materia de telecomunicaciones en los estados miembros. Es decir, aparentemente tiene un carácter menos ejecutivo que los reguladores nacionales, aunque alguna de las atribuciones que incialmente va a tener no lo indican así.

El camino del regulador europeo no va a ser fácil ya que por lo pronto se ha encontrado con la oposición firme de bastantes estados y operadores, entre ellos España, para puntos tan importantes como la separación funcional de las redes y los servicios de telecomunicación, aunque finalmente parece que esto saldrá adelante con algunas limitaciones. En cualquier caso, la mayoría de los estados miembros consideran que el regulador europeo no es necesario ya que iría en contra del objetivo de simplificación y desregulación que tanto ha predicado Bruselas.

Hay algunos puntos más sobre los que todavía no hay acuerdo como la gestion de la seguridad, que en opinión de numerosos estados debe ser una cuestión de cada estado; la forma en que reclutará a su personal, y la gestión del espectro de frecuencias.

Eslovenia, que ostentará la presidencia a partir del 1 de enero, se ha comprometido a trabajar en este sentido para llegar a un punto de consenso entre todos, ya que hay países como Holanda, Suecia y Gran Bretaña que se abstuvieron en la votación del paquete para no obstaculizar su aprobación, aunque tienen numerosas reservas.

Por tanto, está claro que tendremos un organismo regulador europeo que actuará de forma coordinada con los nacionales, pero nacerá con muchas menos competencia de las que inicialmente tenía pensadas Viviane Reding, Comisaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. De todas formas, el simple hecho de acometer la división funcional de las redes, si finalmente esto se lleva a cabo tal como se ha aprobado le va a dar un enorme protagonismo dentro del panorama europeo de las telecomunicaciones.

Posted in europa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La líneas de telefonía móvil rozan ya los 50 millones en España

Posted by Kwai en 11 agosto 2008

Fecha: 10 de agosto de 2008

Fuente: bandaancha.eu

Target: Telefonía móvil

La evolución de la telefonía móvil no deja de sorprender en España. Con una población de 45 millones de habitantes resulta increible que un servicio que data de 1994 si pensamos en su lanzamiento comercial haya alcanzado ya las casi 50 millones de unidades operativas. Hay muchos factores que han influido en esto (necesidad de movilidad, movimiento social, facilidad de uso, percepción directa de la utilidad, etc) pero en el caso de España se han acentuado y multiplicado. Hoy día el móvil está empujando a la telefonía fija hacia su desaparición. Prácticamente nadie tiene ya el número de teléfono fijo de un amigo o familiar, sino que por el contrario tiene su móvil que utiliza con independencia de poder utilizar la opción del teléfono fijo que siempre será más barato. Socialmente se ha convertido en una herramienta tecnológica no sólo aceptada, sino obligada para el uso diario. En un estudio reciente realizado por Vodafone se identificaba al olvido del móvil como la causa número uno de vuelta a casa para poder recogerlo cuando se produce.

Según bandaancha.eu son más del doble de los fijos que cerró junio con un total de 20.279.225 líneas. En líneas móviles para el mismo mes se refleja un aumento de 166.657 líneas lo que supone un total de 49.609.604 líneas, esto es, un 5,3% más respecto al total registrado en junio de 2007 y una proporción de 109,8 líneas por cada 100 habitantes. Movistar mantiene a duras penas el 45.5% del mercado por un 31.3% de Vodafone y un 20.6% de Orange.

Según datos de la última nota mensual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), entre los meses de enero y junio se portaron 1.939.437 números de telefonía móvil, sólo en junio 322.654 líneas. Presentaron un saldo positivo en portabilidad Vodafone, Yoigo y los OMV (Operador Móvil Virtual), mientras que Movistar y Orange obtuvieron un saldo negativo. En el último trimestre, es también Vodafone quien se alza como destino estrella de las portabilidades.

Posted in Actualidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »