Fecha: 2 de agosto de 2009
El Jueves pasado saltó la noticia de que Microsoft y Yahoo unían sus fuerzas de búsquedas en el buscador Bing (un producto de Microsoft evolucionado a partir de su proyecto Kumo) para plantar cara al dominio de Google en las búsquedas.
La apuesta es probablemente la única que puede tener alguna posibilidad de hacer algo antes de hacer desaparecer definitivamente sus motores de búsqueda y reconocer el dominio de Google. El acuerdo suscrito por ambas empresas no tiene nada que ver con una posible fusión futura, simplemente es una alianza estratégica a 10 años mediante el cual Yahoo utilizará Bing para las búsquedas de todos sus usuarios y explotará ciertos aspectos de la publicidad del buscador.
Como decía antes, Yahoo y Microsoft, es decir Bing, no lo van a tener fácil ya que parten con demasiada desventaja. Si examinamos datos sobre buscadores según el análisis que regularmente realiza la empresa ComScore, en concreto los datos de Junio de 2009, podemos ver que Google tiene actualmente el 65% de la cuota de mercado (incluye YouTube), frente al 19,6% de Yahoo (20,1% el mes anterior) y el 8,4% de Microsoft (8,0% el mes anterior). Por tanto la cuota de mercado de Yahoo y Microsoft es del 28% frente al 65% de Google.
Los datos anteriores son demasiado distantes como para pensar que mediante la simple unión, con la posible atracción de más anunciantes como se ha comentado en algún medio, se puedan equilibrar o incluso superar los datos de búsquedas. De hecho Bing es un buen buscador y no tiene mucho que envidiar a Google en los resultados de búsquedas. La búsqueda de imágenes por ejemplo está más optimizada que la de Google con detalles como la búsqueda por caras, o los filtros según los colores o estilos, pero eso no es suficiente. ¿Cambiaría un habitual usuario de Google a Bing por detalles como estos? No creo que ni el 1% de los usuarios de Google cambiaran por ese tipo de argumentos, Bing les tiene que dar una funcinalidad realmente excepcional para que acepten el cambio, pensando además que Google no se va a estar quieto.
Tal vez la mejor opción de Bing sea profundizar en la arriesgada y compleja búsqueda semántica en la que Google de momento no ha hecho prácticamente nada. El problema es que los webs actuales están todavía poco preparados para este tipo de búsquedas así que la mayor parte del trabajo la tendría que hacer el buscador y eso requiere de tecnología realmente innovadora que a día de hoy no tiene ninguna empresa pero que puede ser la clave para darle la vuelta a las cifras actuales. Si Bing intenta explotar las diferencias en base a otra cosa que no sea la evolución hacia una nueva forma de hacer las búsquedas, creo que no va a tener nada que hacer. No le va a quitar el puesto a Google con búsquedas puramente sintácticas, no lo va a conseguir con funcionalidades de valor añadido como pueden ser el correo, los blocs de notas, las páginas de inicio, etc, ya que Google Labs no para de sacar productos, que en muchos casos tienen una excelente calidad.
Por todo ello el acuerdo entre Yahoo y Microsoft, aparte de los temas publicitarios que parecen estar ya resueltos, tiene que traducirse en un acuerdo sobre innovación en motores de búsqueda y las dos empresas tendrán que invertir durante unos años sin garantías de éxito para tratar de dar la vuelta a las cifras.
Los grandes beneficiados de toda esta guerra por capítulos (hace un par de semanas fue Google con Chrome OS y luego Microsoft con las nuevas versiones de Office10) es el usuario. ¿Tal vez estamos llegando a la Internet del futuro descrita en Prometeus hace un par de años?