La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘crisis’

Lo que se ha dicho en Davos

Posted by Kwai en 1 febrero 2009

Fecha: 1 de febrero de 2009

wefDavos, la comuna suiza más grande desde que el 1 de enero de este año se le uniera la comuna de Wiesen, es famosa en el mundo por ser la sede del Fondo Económico Mundial, una fundación que se reúne todos los años en esta localidad suiza en su cumbre anual (tiene otras reuniones por todo el mundo pero la cumbre anual siempre se celebra aquí). Davos se caracteriza porque tradicionalmente ha unido lo más destacado de la política y las finanzas a nivel mundial. La cumbre no tiene la intención de tomar decisiones ni llegar a ningún tipo de acuerdo vinculante para ningún estado ni organización mundial, sino fomentar el debate y los contactos al más alto nivel político y empresarial. Davos ha sido el origen de importantes fusiones empresariales, o del lanzamiento de nuevas tendencias sociales dentro de un ambiente de «mercado de ideas».

La tradición de Davos arranca desde 1971, cuando el profesor suizo Klaus Schwab invitó a los principales ejecutivos europeos a reunirse en la montaña de Davos para debatir aspectos sobre estrategia comercial. El objetivo de este foro es sencillo y complejo a la vez: «Mejorar el estado del mundo», partiendo de la base, como dijo su creador en 1990, que el capitalismo beneficia sólo a unos pocos. En cualquier caso, el punto de vista de Davos es bastante peculiar ya que entiende al capitalismo, no como el problema que obstaculiza el desarrollo de un mundo mejor, sino como parte de la solución para ese desarrollo más beneficioso. Como dijo Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en 2008: «las empresas se están convirtiendo en parte de la solución, no parte del problema».

La edición de este año (que concluye hoy 1 de febrero) ha sido un poco diferente, ya que se ha tratado de abrir un poco más al mundo, y dejar algo de lado a la exigente elite financiera y ejecutiva que otros años se había paseado por este paraiso suizo. Aunque esa apertura ha sido un tanto relativa y virtual a la vez, ya que no está al alcance de todo el mundo desembolsar los 41.500 euros que cuesta la inscripción (sin duda el congreso más caro del mundo). El FEM en colaboración con YouTube y MySpace organizaron una campaña para seleccionar dos «periodistas ciudadanos» como se ha dado en llamar, para que pudieran asistir al congreso en representación del ciberespacio. La condición era ser seleccionado a partir de un video personal inspirado en los contenidos de la agenda de Davos de este año, que inevitablemente gira en torno a la crisis mundial. Los elegidos (viaje, estancia y asistencia al congreso gratis) fueron Rebecca McQuigg y Pablo Camacho. El primero, un estudiante de arte colombiano de 24 años, explicó en un video por qué es difícil que los ejecutivos que gestionan las empresas se sometan a un código de ética que evite fraudes tipo Madoff. Rebecca, una comunicadora californiana, explicó el poder que tiene la información para implicar a la sociedad.

La edición de este año ha contado con 2.500 asistentes de 96 países entre los que figuran 41 primeros cargos de los países participantes. Por cierto, la presencia de España ha sido, como es tradición, completamente nula y apenas limitada a los presidentes de Iberdorla, Banesto, BBVA y Ferrovial.

Aparte de todo esto, y centrándonos en el debate tecnológico, ha habido puntos importantes que merecen una mención. Se pasó por allí Bill Gates, tal vez el mayor filántropo mundial, y habló sobre los pobres, su situación desesperada ante la incertidumbre de la recuperación económica y la necesidad de que las empresas y particulares que puedan aportar dinero para los más necesitados lo vayan haciendo. Bill Gates ha tenido que «apretarse el cinturón» con la crisis, ya que, según comentó, la Fundación que presiden su esposa y él ha perdido una quinta parte de su valor como consecuencia de la crisis mundial. Gates no ve un problema estructural en la crisis actual, según comentó, ya que explicó que los fundamentos del sistema económico mundial tenían sentido, y que el capitalismo había dado lugar a increíbles oportunidades, aunque pronosticó una profunda crisis de unos cinco años de duración e identificó a la medicina, la genética y, como no, el software, como los grandes motores de la nueva estructura económica mundial.

Chad Hurley, consejero delegado de YouTube (empresa propiedad de Google), habló de YouTube (que recibe 15 horas de video cada minuto) y de la publicidad online. Según Hurley, «El mercado del vídeo en línea está alcanzando la masa crítica. Alguna de estas audiencias son similares en tamaño a las que pueden llegar programas de televisión«, y basó su afirmación en la personalización de la publicidad y en la necesidad que tienen los anunciantes de optimizar el gasto de su dinero. Hurley cuestionó el modelo televisivo para la publicidad por la incertidumbre de la audiencia, y mostró a Internet como alternativa donde el coste es diez veces menor para llegar a la misma audiencia objetivo. La verdad es que estoy bastante de acuerdo con esa afirmación de Hurley. El mercado televisivo es cada vez más complejo e incierto. Los  jóvenes consumen mucho más facebook, google o tuenti que cualqueir otra cosa, y los métodos de medición de audiencia televisivos que por ejemplo en nuestro país desarrolla sofres (o TNS como se quiera), están anticuados, son inexactos y están rodeados de un aire de misterio (no es por cuestionarlo, pero ¿alguien conoce a alguna familia, de las teóricas 3.105 que hay, con los famosos aparatitos de medición de audiencia?). Por no hablar de las decenas de canales de televisión que ya existen que dispersan el público objetivo, y de los sistemas para evitar publicidad (zapping y demás aparte), iptv, streaming, etc.

Facebook por su parte, también ha estado en Davos, pero lo ha querido hacer con sus 150 millones de usuarios utilizando encuestas online cuyos resultados se han ido mostrando durante las reuniones que tenían que ver con el tema que se encuestaba. La encuesta no se enviaba a la totalidad de usuarios de facebook, sino a un numeroso grupo elegido al azar. Así por ejemplo,durante al reunión «Paquistán y sus vecinos», Facebook puso en marcha la encuesta «¿Experimentarán Paquistán y sus vecinos mayor inestabilidad durante 2009?»  en presencia del primer ministro de Paquistán y otros delegados que después comentaron los resultados. En 3 minutos, el 56% de los encuestados respondieron «Sí», y sólo el 19% respondieron «No» (2.500 participantes en total). Se han planteado otras encuentas como ¿Cuál que crees que es la mayor necesidad para la medicina regenerativa?, Si perdieras la conexión a Internet durante un tiempo muy extenso, ¿habría algún dato de importancia vital que quedaría en ella?, ¿Qué energía renovable es la más prometedora? o ¿Puede la Administración Obama devolver a Estados Unidos a la «buena» senda económica en 2009?.

A destacar también la intervención del Consejero Delegado de Nike, Mark Parker, que afirmó que habían experimentado un aumento dramático de las ventas onlne. Las  bases de este crecimiento, según Parker, son la conveniencia y la posibilidad de comparar entre varias tiendas y elegir el producto más adecuado en precio y calidad. La semana pasada Nike anunció un crecimiento global del 9% en sus ventas, aunque no detalló hasta que punto la venta online había influido en este sorprendente aumento en tiempos de crisis.

Aparte de estas menciones, podemos decir que el seguimiento por la red ha sido bastante notable. A continuación algunos ejemplos:

  • Twitter ha creado un interesante canal sobre Davos donde se pueden seguir opiniones en tiempo real de participantes (reales o virtuales).
  • Netvibes ha diseñado una página de inicio apropiada para el evento.
  • Flickr ha puesto en marcha una sección con las fotos más interesantes del evento.
  • YouTube ha reservado un canal donde se pueden ver la mayoría de los debates.
  • Facebook tiene su propio grupo coordinado desde Davos.
  • Frienfeed ha reservado un salón para el evento.

Es posible que estemos asistiendo a un cambio estratégico en las reuniones de este foro, para pasar de un entorno exclusivo y excluyente a otro entorno dinámico y participativo, con una participación universal y con consensos más sociales. Davos avanza hacia la gobernanza, pero el camino es bastante largo, lo de este año no es más que una carta de buenas intenciones, ya que las conclusiones se van a basar en los discursos y debates, y ahí la representación de la gran comunidad virtual mundial ha sido totalmente anecdótica. Pero las intenciones son buenas y adaptadas a los nuevos tiempos. Esperaremos la edición de 2010 para ver los signos de esta evolución.

Anuncio publicitario

Posted in mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El comercio electrónico pasa de la crisis

Posted by Kwai en 27 diciembre 2008

Fecha: 28 de diciembre de 2008

No es ninguna inocentada, los últimos datos que se van conociendo sobre comercio electrónico parecen poner de manifiesto que la crisis no ha llegado al comercio electrónico y en gran medida a Internet, por lo menos de momento.

Y es que Internet se ha convertido, por encima de todo, en un elemento más de consumo, pero consumo dirigido fundamentalmente al ocio. Los últimos datos de comercio electrónico en España por ejemplo, señalan a la industria del ocio, en todas sus vertientes, como el sector que más rápidamente y con mayor comodidad se ha asentado. De esta manera, el 15,3% del volumen de las operaciones de comercio electrónico tuvieron como objetivo los billetes de avión; el 14% agencias y operadores turísticos, y el 5,4% juegos de azar. Cuando el resto de la industria de contrae, el consumo aparentemente más prescindible no se está resintiendo. De esta manera, el comercio electrónico aumento un 44% en España en la comparativa del segundo trimestre de 2008 con respecto al mismo de 2007 (16,9 millones de operaciones y 1414,9 millones de euros en ventas), según el último informe disponible de comercio electrónico de la CMT.

Para corroborar aún más este dato, la última oleada de comscore del mercado americano (mucho más actualizada que la española que siempre va meses por detrás de la fecha actual) arroja datos tan sorprendentes como que la ventas en el fin de semana prenavideño (22 y 23 de diciembre) se han duplicado con respecto al mismo fin de semana del año pasado, y en general todos los datos apuntan a un aumento importante de las ventas si comparamos con las mismas fechas del año pasado.

Hay algunos datos más que ponen de manifiesto el dato de que la crisis no parece haber llegado al comercio electrónico, ni a otros muchos negocios de la red:

  • RedHat.- Su resultados fiscales del tercer trimestre marcan un aumento del 26% en sus ventas.
  • Amazon.- Aunque no ha proporcionado datos oficiales sobre ventas, ha comunicado que durante la jornada del 15 de diciembre batió su record de pedidos con una increíble marca de 72,9 pedidos cada segundo.
  • Videojuegos.- Esta industria, directamente relacionada con el comercio electrónico en Internet, creció un 20% durante 2008.
  • Amen.- El ISP ha experimentado un fuerte aumento de las demandas de tiendas online tanto a nivel de pequeñas soluciones como en paquetes premium, para empresas con mayores volúmenes.
  • Italia.- Nuestro vecino europeo ha experimentado un incremento global del 20% de crecimiento interanual en su volumen de comercio electrónico.

¿A qué se debe todo esto? Desde luego hay varios puntos que pueden justificar este crecimiento. En primer lugar la situación de crisis generalizada ha hecho aumentar el ingenio de las empresas para vender sus productos, las que no se habían animado todavía se han visto prácticamente en la obligación de utilizar Internet como una nueva forma de hacer negocios. Esto ha debido repercutir en las ventas necesariamente, es decir, aunque las operaciones de cada tienda hayan podido descender, el hecho de haber más tiendas justificaría un aumento del volumen total de ventas. Por otra parte, la actitud del propio consumidor ante la crisis ha debido seguir patrones similares. Se sabe, o por lo menos se intuye, que los productos a través de Internet suelen ser más baratos, y los temores de antaño sobre transacciones en la red se van disipando poco a poco, por lo que la compra a través de Internet se ve como una forma de abaratar costes. En tercer lugar, el comercio electrónico en particular e Internet en general sufrieron una fuerte corrección a principios del año 200o con el pinchazo de la burbuja tecnológica que hizo desaparecer numerosos negocios e impuso seriedad en el sector. La forma de hacer negocios se consolidó bastante a partir de ese período por lo que los cimientos son más solidos y resistentes a etapas complicadas como la que vivimos.

No obstante, pienso que a largo plazo, si la crisis en otros sectores continúa, el comercio electrónico se resentirá. No se abrirán muchas más tiendas, los hábitos de consumo se moderarán, y el impacto se hará notar. Pero para eso se tiene que dar una situación de recesión sostenida al menos durante el próximo año. Esperemos que no sea así y los pronósticos más optimistas (sólo los más optimistas) de salida de la crisis a partir de mediados de 2009 se cumplan, porque de lo contrario volveremos con los informes dentro de un año y veremos como el comercio electrónico no pasa de la crisis.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Cierres y despidos en el sector tecnológico

Posted by Kwai en 21 diciembre 2008

Fecha: 21 de diciembre de 2008

Actualización: Lista actualizada de despidos en empresas tecnológicas españolas en cierresydespidos.wordpress.com

La crisis ha llegado a la industria tecnológica. Aunque este sector inicialmente no estaba muy afectado por la crisis (ya sufrió una corrección bastante severa en 2000 con el famoso pinchazo de la burbuja tecnológica) algunos datos y cierres de sitios son un claro indicador de que algo feo y malo empieza a moverse por el sector. Veamos algunos datos sobre cierres de sitios webs y similares:

Lo anterior son sitios que ya han cerrado, pero hay otros que pueden tardar en hacerlo poco o recortar significativamente su actividad como son Veoh (despido del 18% de la plantilla) ,Yahoo! (1.500 despidos), eBay (1.500 despidos), IBM (del que se saben pocos datos pero está en pleno proceso de despidos masivos), Electronic Arts (400 despidos), Western Digital (2.500 despidos), Midway Games (25% de la plantilla), last.fm (20% de la plantilla), Silicon Graphics (10% de la plantilla), AT&T (12.000), Adobe (8% de la plantilla), AOL (1.700), la operadora finlandesa Sonera (1.000), Sony (8.000), etc, etc, etc. (resulta imponente echar un vistazo a este tracker de despidos de techcrunch).

Y todo esto sin tocar los medios de comunicación online, que durante 2009 van a experimentar cambios importantes como ya se ha venido anunciando en 2008 con sucesos como los despidos de El Mundo, el descenso de 20 minutos , y la crisis generalista de la prensa gratuita con cierres ya importantes. Por no hablar de los augurios que vaticinan el fin del blogging con ejemplos bastantes significativos (aunque de esto no le podemos echar la culpa a la crisis).

Dicen que 2009 será aún peor que 2008. El problema no está ahí, sino en que 2010 supere a 2009. Como comentan los economistas, la crisis era inevitable, pero hay tres tipos de crisis en función de su recuperación, en V, en U y en L (la recuperación más lenta). Si estamos en V recuperaremos en 2009, en U podemos llegar a 2011, lo malo es que estemos en L, y hasta 2015 como mínimo no veríamos cosas positivas (¿cuántos sitios web o empresas tecnológicas habrán cerrado entonces?).

Posted in Actualidad, empresas, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

El capital riesgo empieza a alejarse de la web 2.0

Posted by Kwai en 7 noviembre 2008

Fecha: 9 de noviembre de 2008

Según el prestigioso web VentureBeat el capital riesgo para empresas e iniciativas 2.0 en USA ha descendido en el tercer trimestre de 2008 en favor de empresas de biotecnología o de iniciativas de las denonminadas cleantech que proporcionan productos y/o servicios para mejorar la producitividad, eficiencia, rendimiento operacional, etc, mientras reducen costes, consumo de energía, basuras o emisiones contaminantes. Los datos muestran cifras que no se veían desde mediados de 2006.

Fuente: Venturebeat.com

En concreto, y según esta fuente de información, las 23 inversiones que se realizaron en el tercer trimestre de 2008 supusieron una inversión total de 220 millones de dólares, lo que significa una caída del 47% con respecto al trimestre anterior y una caída similar si lo comparamos con el mismo trimestre de 2007.

Todos estos datos, en los que aparentemente todavía no ha influido demasiado la crisis mundial, nos lleva a la conclusión de que algo se está acabando o que el negocio ha llegado a un nivel de madurez que lo hace poco propicio a nuevas iniciativas. Frente al declive de inversiones al que estamos asistiendo, podemos observar el crecimiento de los grandes webs 2.0, con YouTube como máximo exponente (325 millones de usuarios y un 52% de crecimiento), seguido de Facebook (161 millones de usuarios y un 119% de crecimiento), Skype (370 millones de usuarios y un 51% de crecimiento) o Paypal (65 millones de usuarios y un 19% de crecimiento). El caso de Skype me llama particularmente la atención ya que si fuera una operadora convencional ocuparía el puesto número 2 en el mundo según el número de usuarios solamente superada por China Mobile.

Los abrumadores datos de los grandes lugares 2.0 nos permiten observar una tendencia similar a la de la primera oleada de sitios en Internet (burbujas aparte) en el que sólo unos pocos, los que realmente proporcionaban valor añadido al usuario, sobrevivieron, y el resto, a pesar de las enormes inversiones que se hicieron en muchos casos, fracasaron estrepitosamente. Tal vez la web 2.0 como modelo de negocio para la generación de nuevas iniciativas de fuerte impacto se esté acabando. Las iniciativas que han sabido implantarse y conseguir su mercado son cada vez más potentes, y están marcando barreras de entradas casi imposibles para nuevas empresas. Esta situación la conocen los inversores que han empezado a rebajar la alegría del capital riesgo con la web 2.0 que se ha vivido desde mediados de 2006.

Tal vez el modelo no esté agotado y sea sólo cuestión del momento de crisis mundial (de 1 a 5 años para este sector según los analistas), pero las barreras de entrada que empiezan a imponer los grandes portales, la exigencia renovada por parte de los consumidores (o prosumidores) y una pronunciada escasez de la creatividad para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empieza a mostrar ciertos signos de agotamiento para este modelo de negocio.

Posted in usa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »