22 de junio de 2008
Fuente: Elaboración propia
Target: eLearning 2.0
Los comienzos del denominado eLearning 2.0 fueron similares a los comienzos de los informativos cuando se inventó la televisión. Los presentadores de los informativos se limitaban a leer el periódico delante de los telespectadores. Algo que nos parecería ridículo hoy en día, donde la televisión ya ha encontrado hace tiempo su propio modelo para los informativos, ocurría en el momento de los primeros informativos porque no habían encontrado su propio modelo. Hoy día la forma de dar las noticias por parte de los periódicos y la televisión no tienen nada que ver. La fuerza de la imagen y la posibilidad del directo son los principales elementos de valor de la televisión, mientras que el análisis en pronfundidad, la atemporalidad y la elección sobre la lectura de lo que más interesa son las grandes bazas de los medios de difusión escritos.
La formación en los nuevos modelos 2.0 ha estado sufriendo un cambio similar hasta encontrar su propio modelo. El pensar que el conocimiento 2.0 se basaba en compartir presentaciones en sitios como slideshare es demasiado simplista y desafía claramente los modelos que plantea la web 2.0. La nueva formación no puede ser estática, ni basarse en ir pasando las hojas de una presentación (aunque alguien en background te lo vaya explicando). El nuevo concepto de formación en el modelo de la web 2.0 va mucho más allá. La formación se entiende siempre como una actividad que se desarrolla a distancia, y que no puede darse de una sola vez y ya está. La formación 2.0 es una formación continua, que no para nunca y que es personalizable para cada individuo. El concepto de mini-mentores (en la mayoría de los casos desconocidos) y múltiples fuentes de información que confluyen en herramientas de aprendizaje individualizadas (las denominadas PLE por Personal Learning Environment) es el futuro de la formación 2.0. Este magnífico artículo de John Seely Brown y Richard P. Adler nos habla con detalle del nuevo paradigma para la formación. Tal como dice Stephen Downes, el significado de aprender ha cambiado en función de las épocas. No es lo mismo aprender en épocas de obscurantismo que en épocas donde las verdades se mantienen durante cierto tiempo (el siglo pasado) o en épocas donde el aprendizaje cambia por momentos (como es el caso del momento actual). En la actualidad hemos pasado de verificar la realidad a crear la realidad.
Evidentemente las herramientas 2.0 contribuyen de manera decisiva a formar esta nueva realidad del aprendizaje. El complejo y vasto entramado que conforman las redes de wikis, blogs, comunidades, etc, está conformando un aprendizaje diverso que cambia la realidad constantemente y que basa su fuerza en la denominada «long tail«. Aprender no volverá a ser igual. La sociedad se va a ir adaptando poco a poco a este nuevo paradigma. En Internet se está produciendo el primer cambio, tal vez el más drástico, pero también el más inevitable. El nuevo aprendizaje no está basado en objetos y contenidos que están archivados, como en una librería sino que es más bien una corriente (como el agua, como la electricidad) que fluye en una red o patron en el que podemos entrar cuando queramos. Hace unos años el conocimiento estaba en la red, hoy en día el conocimiento es la red.
¿Y dónde está el negocio? El nuevo modelo plantea nuevos retos y nuevas oportunidades. Los entornos PLE plantean el reto del aprendizaje continuo y a la carta. La reunión de las fuentes de información de una manera ordenada utilizando herramientas 2.0 será uno de los grandes negocios. Hay magníficas herramientas como Plex, Moodle (versión para web 2.0 en proyectos como Sloodle), o el esparado ELGG (anunciado en su versión más estable para este Verano) que empiezan a consolidar estos nuevos modelos de aprendizaje, frente a los primeros intentos a base de webtops o e-portfolios que van a resultar insuficientes para abarcar todos los aspectos de los PLE. La reunión personalizada de fuentes de información que permitan un aprendizaje continuo va a ser uno de los grandes negocios, el mini-mentoring será otro de los grandes retos. Se va a pasar de un modelo de un sólo profesor para unos pocos alumnos, a uno donde habrá miles de profesores para miles de alumnos. Los alumnos van a escoger a los profesores en función de su especialidad y de su interés en el aprendizaje. Los profesores van a estar fuertemente especializados en producir información muy concreta y en reunir información concreta y seleccionada sobre sus temas afines.
La cadena de valor no acaba ahí. Alguien tendrá que poner a funcionar todas estas herramientas, configurarlas adecuadamente, realizar pequeños acompañamientos a los usuarios y dar un cierto soporte.
Como titulaba el artículo, el eLearning 2.0 parece que va en serio esta vez. Ha abandonado el tópico de compartir información como primer paradigma del aprendizaje en la web 2.0 para pasar a un paradigma mucho más ceñido a la realidad de la web 2.0 donde el aprendizaje se concibe como un torrente de muchas miles de fuentes de información ordenadas, estructuradas y personalizadas de acuerdo con el conocimiento que quiere adquirir el individuo. El conocimiento ya no está en la red, el conocimiento es la red.