La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘españa’

Un SIMO demasiado descafeinado

Posted by Kwai en 4 octubre 2009

Fecha: 4 de octubre de 2009

simoEntre el 22 y el 24 de Septiembre pasados se desarrolló en IFEMA la primera edición de la nueva versión del SIMO rebautizada como SIMONetwork (por si alguien no lo sabía que seguro que hay unos pocos), tras la suspensión de la feria el año pasado por una mezcla de crisis y cansancio de las empresas que no veían rentabilidad en el acontecimiento de masas no profesionalizada en el que se había convertido el SIMO.

El nuevo SIMONetwork se ha orientado exclusivamente a los profesionales del sector con resultados esperadamente discretos en mi opinión. Aunque la cifra de empresas participantes, 307, puede parecer alta aunque no tenga comparación con las 572 de la última edición de 2007, ha habido aspectos muy mejorables para próximas ediciones, si es que se celebran que esperemos que sí.

En primer lugar SIMONetwork ha tenido 2 pabellones en IFEMA (7 y 9) frente a los 6 (Pabellones 1 a 6 y Salón Retiro) de la edición de 2007, y además uno de ellos ha sido monográfico de Microsoft (el 7) con 50 empresas en ese pabellón vinculadas e invitadas por Microsoft a participar. La estrella de este pabellón era Windows 7 como ya se había anunciado, con demos, charlas, ordenadores al servicio de los usuarios (funcionaban la mitad y sin conexión a Internet) para probar el nuevo sistema operativo y algunos productos relacionados con el sistema operativo. El pabellón estaba a la altura de lo que se podría haber esperado si hubiera habido 5 ó 6 pabellones.

En el Pabellón 9 uno esperaría la presencia masiva de las grandes empresas del sector. Nada más alejado de la realidad. Hubo presencia bastante digna de algunas empresas como HP, Vodafone, Dell o Intel, complementadas por un espacio de vivero de empresas con 43 emprendedores en stands de 3×3 (aunque finalmente el premio al mejor proyecto se quedó desierto) y un stand bastante significativo de la Secretaría General de Telecomunicaciones, pero en general el pabellón estaba bastante desangelado y con poca afluencia. Los 3 días han deparado un total de 20.896 visitantes según la organización, eso sí, no se coló ni un estudiante.

La parte de las charlas ha sido probablemente la más significativa con la charla de Nicholas Carr sobre la web2.0 como punto fuerte aunque coincidiera con la presentación de Windows 7. En definitiva podemos hablar de una feria que le queda bastante por mejorar y que en la edición que acaba de terminar ha dependido casi en exclusiva de la presencia de Microsoft.

Tal vez la fórmula actual de SIMO es obsoleta y sencillamente no resulta atractiva para los profesionales en general. Si alguien quiere ver las novedades de una determinada empresa, no tiene más que llamar o conectarse a su página web. Se puede pensar que el SIMO sería la oportunidad de verlas todas juntas, y esto sería verdad si estuvieran todas juntas (cosa que no ha ocurrido este año) y si los stands estuvieran complementados por personal especializado y disponible, circunstancias que no se han dado este año en general, tal vez porque las empresas no han creído. Adiconalmente, una feria de este tipo podría utilizar fórmulas que ya se utilizan en otras ferias como las sesiones de charlas improvisadas, o los talleres monográficos. Parece demasiado escaso el formato de exhibición más charlas programadas exclusivamente. En cualquier caso España necesita de eventos de este tipo así que esperemos que lo de este año haya sido algo así como un punto de partida de cara a verdaderamente concentrar al sector en la próxima edición que será del 5 al 7 de octubre de 2010.

Anuncio publicitario

Posted in españa, mundo | Etiquetado: , , , , , , , | Leave a Comment »

La seguridad de los eDNI cuestionada

Posted by Kwai en 9 agosto 2009

Fecha: 9 de agosto de 2009

bdniEsta semana salió la noticia de que la propuesta de DNI para el Reino Unido fue hackeado en apenas 12 minutos con la ayuda de un ordenador portátil y un teléfono móvil Nokia. Aunque se trata simplemente de una propuesta de eDNI ya que en el Reino Unido, al igual que en Estados Unidos por ejemplo, no existe a día de hoy DNI, la noticia tiene importantes implicaciones en muchos sentidos.

La cosa ha cambiado bastante desde que en los años 40 las diputaciones provinciales empezarán a proporcionar a los ciudadanos cédulas personales, que funcionaban solamente a nivel provincial y que no estaban normalizadas ni siquiera a nivel nacional o desde que a partir del año 44 se comenzara a unificar todo el marco de identificación para los ciudadanos españoles.

A partir de 2006, España comenzó a expedir documentos de identidad electrónicos. La propuesta de identidad electrónica que España está canalizando a través del eDNI tiene que ver en gran medida con la creación de un marco internacional de referencia que permita identificar a la totalidad de los ciudadanos europeos y de otros países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Japón, etc, por lo que el compromiso de las medidas de seguridad de alguna de sus variantes es una noticia que pone en evidencia este primer intento de hacer una especie de padrón a nivel mundial.

En concreto en Europa, ya existe eDNI además de España en Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Italia, Portugal y Suecia dentro del proyecto eID que pretende crear un marco de interoperabilidad común de la identidades electrónicas en toda la Unión Europea. En este sentido cabe destacar los retrasos precisamente del Reino Unido e Irlanda. Este marco de interoperabilidad cuyo plan de acción arranca en 2010 abarcará todos los paises de la UE (27), más los paises candidatos (Croacia y Turquía) y Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La seguridad del documento electrónico, que se ha puesto en cuestión esta semana, es un aspecto estratégico ya que podría desarmar todo el marco de interoperabilidad que se pretende poner en marcha a partir de 2010. Aunque esta seguridad está segregada en cinco aspectos: chip, soporte, comunicaciones, pki y expedición, el aspecto del chip se considera con lógica el más importante y es el que ha sido vencido esta semana para la versión británica (la versión española con más de 11 millones de documentos ya expedidos, y aunque cuestionada incialmente en determinados aspectos, no ha sido, que se sepa, vencida).

En la actualidad el chip del que hablaba contiene los siguientes datos del titular: certificado de autenticación y claves asociadas, certificado de firma y claves asociadas, certificado de autoridad de la entidad emisora, datos de filiación del ciudadano, imagen digitalizada, plantilla de la firma manuscrita, imagen de la impresión dactilar, y aplicación de Match On Card. Cualquier compromiso de este chip, como ha pasado esta semana en el Reino Unido podría tener unas consecuencias desastrosas sobre toda la estrategia de gestión digital de la identificación de los ciudadanos y sobre el propio marco de interoperabilidad europeo que comienza su implantación el próximo año de ahí la importancia del suceso en el Reino Unido.

Hay que considerar que si se consiguiera vulnerar la seguridad del chip, la del soporte sería prácticamente una consecuencia, y el resto a nivel de comunicaciones, pki y expedición no serían demasiado vinculantes para poder realizar suplantaciones de identidad.

A nivel de España en mi opinión podemos estar tranquilos en lo que a seguridad del chip se refiere. Nuestro eDNI tiene una certificación Common Criteria” EAL 4 + según el «Protection Profile» europeo para tarjetas inteligentes. Asimismo, gozan de certificación «Common Criteria» todas las aplicaciones (software) que se ejecutan en el e-DNI. Por tanto, la seguridad del chip no parece que vaya a ser un problema en los próximos años y los problemas de seguridad que más preocupan a los responsables están ubicados más en la parte de la seguridad del propio ordenador del usuario mediante la utilización de técnicas como skimming o evasdroping que en la propia seguridad del documento en sí, pero el marco de interoperabilidad europeo sí se podría ver seriamente amenazado si alguno de los países falla en sus medidas de protección.

Posted in europa, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

¿Y si González-Sinde no es tan mala como la pintan?

Posted by Kwai en 19 abril 2009

Fecha: 19 de abril de 2009

gonzalezsindeEl nombramiento que más eco ha tenido en Internet de la remodelación del gobierno realizada la semana pasada ha sido el de Angeles González-Sinde como Ministra de Cultura. La masiva protesta que se ha montado en toda la red española que incluye la recusación por parte de la Asociación de Internautas me ha recordado a la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? cuando la protagonista Jessica Rabbit decía «Yo no soy mala, es que me han dibujado así«. González-Sinde tiempo atrás y en defensa de la industria cinematográfica declaró con cierta lógica y algo de exageración que había que acabar con las redes P2P, que los anchos de bandas de megas sólo se justificaban por el tema de las descargas, etc, lo que también con bastante lógica ha puesto en pie a una buena parte de la comunidad de internautas cuando ha sido nombrada ministra.

Desde luego las declaraciones de la ministra, cuando todavía no lo era, sobre el tema de los anchos de banda y la utilización para las descargas no contemplaban las enormes posibilidades que tiene en la actualidad Internet y las necesidades de ancho de banda que serán crecientes e imparables no por las descargas P2P sino por la incorporación de nuevos servicios como ya postuló gente como Jakob Nielsen en el año 95. Por poner algún ejemplo pensemos en los sistemas de streaming, la televisión a través de Internet, descargas directas, voz ip, juegos online, videoconferencias, SaaS, y muchos más. De hecho hay servicios que en la actualidad no se pueden prestar por la falta de ancho de banda como la televisión de alta definición, que requiere de anchos de banda superiores a los que proporciona en la actualidad ADSL2+ que sólo se podrán conseguir con FTTH o LTE.

Sin embargo no creo que haya mucha gente a quien le quepa duda que el modelo actual de descargas de contenidos protegidos, aunque no es delito y difícilmente podría constituir una infracción civil, no se sostenible a medio plazo. Y digo a medio plazo, porque a día de hoy sólo el 40% de la población española utiliza con soltura la red y no son muchos más de 8 millones los españoles que utilizan sistemas P2P. Pero este porcentaje va en aumento, y se situará en niveles del 80% de la población en pocos años. ¿Qué pasará entonces con la industria de contenidos?

Creo que la ministra tiene que buscar el desarrollo de un modelo sostenible entre industria de contenidos e internautas, y ella será la primera interesada en llegar a un equilibrio de este tipo y es de esperar que esto se produzca sin favoritismos y pensando en el beneficio de todos. Como de momento no ha pasado ni un mes, y las únicas declaraciones de la ministra han sido de reconocimiento del valor de Internet y de su intención de potenciarlo, yo creo que habría que dar un margen para ver como se desarrollan los acontecimientos.

Posted in españa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

¿Realmente Internet es más consumida que la TV en España? Análisis del estudio de la EIAA

Posted by Kwai en 13 diciembre 2008

Fecha: 14 de diciembre de 2008

La noticia de que Internet ya es el medio más consumido en España por delante incluso de la todopoderosa televisión ha inundado la red esta semana. El origen tiene que ver con este estudio de la EIAA (Asociación de Medios Publicitarios Europeos).

La EIAA (European Interactive Advertising Association) es la única asociación de ámbito europeo que agrupa a los vendedores de medios interactivos. Los miembros de esta sociación son AD Europe (Orange, United Internet Media, Libero), AdLINK Group, blinkx, CNN International, Doubleclick, eBay International Advertising, Gruner + Jahr, LYCOS Network Europe, Microsoft Advertising, MTV Networks International, Platform-A, PREMIUM PUBLISHERS ONLINE, wunderloop y Yahoo! Europe, y juntos suman el 79% de la audencia europea de Internet, según ellos mismos declaran.

Los datos del estudio son impactantes. Por ejemplo en España, El internauta español pasa 12,1 horas a la semana conectado, frente a las 11,7 horas del televidente. Siempre según este estudio, en España hay 15,8 millones de conexiones de banda ancha (un 4% más que en 2007). De ellas, 7,3 millones son conexiones inalámbricas. Esas 12,1 horas suponen un 20% más que en 2004, y según este estudio el consumo del resto de medios (radio, televisión y prensa) decrece con más o menos fuerza. Además de esto hay datos tan sorprendentes como que el El 79% de los españoles realizaron al menos una compra online en los últimos seis meses y gastaron una media 521 €.

Los increíbles datos aportados por el estudio, que por cierto, no he sido capaz de conseguir en ningún lado, ni del que hay ningún dato técnico acerca de la población sobre la que se ha hecho la encuesta, edad, ni nada por el estilo.

Vamos a analizar alguno de los datos con algo de detalle. En primer lugar el estudio habla de que en España hay 15,8 millones de conexiones de banda ancha, de las que 7,3 millones son inalámbricas. Es decir, que tendríamos 8,5 millones de conexiones fijas de banda ancha (lo cual es cierto según el último estudio trimestral de la CMT), y 7,3 millones de conexiones inalámbricas que entiendo debe referirse a las conexiones móviles de banda ancha. Según el estudio de la CMT,  en España no hay mucho más de un millón de líneas móviles de banda ancha si sumamos el total de líneas UMTS y HSDPA que tenemos en este momento. No sé de donde sacan los 6,3 millones de líneas restantes porque no lo explican en ningún lado, pero dudo mucho que en España haya mucho más de 10 millones de líneas de banda ancha por mucho que estiremos los datos de la CMT que a día de hoy y mientras no se diga lo contrario, son los más fiables que existen y probablemente los únicos.

Otro datos interesante lo arroja el segmento de consumo. Según este mismo estudio, el 79% de los españoles realizó una compra onlne en los últimos 6 meses en Internet. Esto sencillamente es un dato imposible.  Si analizamos el último estudio B2C del observatorio de red.es, podemos ver que el total de la población de 15 o más años conectada a Internet es del 53,5% para 2007, y de ellos (sólo de ese porcentaje de población) un 39,8% había realizado compras online durante ese año. Los datos del estudio del EIAA en este sentido son sencillamente imposibles. Ni siquiera pensando en que el dato se hubiera realizado sólo sobre el total de Internautas (18 millones según el estudio), estamos hablando de 14,3 millones de compradores online, ¡un 35% del total de la población!.

Aunque no tengo dudas que llegará un día donde el consumo de Internet supere al de televisión o que la televisión se consuma masivamente a través de Internet, creo que este estudio, a falta de ningún tipo de dato objetivo técnico que realmente ponga en claro el mismo, es claramente subjetivo y probablemente tiene como objetivo inclinar un poco más la estrecha tarta publicitaria en tiempo de crisis hacia los medios de la red.

Posted in españa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »