La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘flickr’

Malas percepciones para el futuro de Facebook

Posted by Kwai en 31 mayo 2009

Fecha: 31 de mayo de 2009

facebook-deathMe ha llamado particularmente la atención esta semana el artículo de Mark Lazen en SocialMediaToday sobre la estrategia de Facebook (FB) y la estabilidad de su modelo de negocio en el medio plazo. Aunque el artículo es algo sorprendente si pensamos en el éxito indiscutible de Facebook como red social tiene argumentos que en mi opinión son bastante convincentes y da continuidad a algunos artículos sobre redes sociales que ya se empezaron a destapar durante 2008 y que no presagian un futuro demasiado bueno para Facebook.

La argumentación central de Lazen sobre la decadencia que puede tener FB en poco tiempo radica en que no se puede ser el mejor en todo en un mundo tan especializado como el de Internet. Es decir, no se puede ser mejor que Fickr para fotos, YouTube para videos, etc, porque tarde o temprano la especialización de esos sitios terminará desbordando la capacidad de innovación del propio FB ocupado en muchos más frentes. La consecuencia inevitable con el paso del tiempo de esta evolución es la pérdida de valor de un sitio que quiere abarcarlo todo contra unos cuantos que quieren ser los mejores en muy pocas cosas. Contra esto un usuario puede argumentar que no le importa mucho que por ejemplo Fickr ofrezca unas cuantas funcionalidades más que FB lo cual es cierto en el corto plazo. Pero en el largo plazo es probable que las funcionalidades que ofrezca Flickr con respecto a FB no admita comparación posible y entonces los internautas, sobre todo los más jovenes que no tienen problemas para saltar de un sitio a otro, no tendrán muchos problemas en tener perfiles en FB y Flickr a la vez.

Otro punto importante a juicio de Lazen está en el tema de las ventas de artículos que cada vez son más abundantes en FB. Lazen comenta que los amigos que siempre están tratando de vender cosas no suele hacer demasiados amigos. FB ha prestado demasiada importancia a esto en sus nuevos diseños.

La nueva interfaz de FB, muy criticada por muchos usuarios por la abundancia de cosas inútiles, la inserción masiva de publicidad, los detalles sobre los temas «estrella» no solicitados y la dificultad para localizar la información identificada como útil por el usuario, se considera más un síntoma del declive que se está produciendo que una causa del mismo.

Pienso que la guerra de FB por ser el mejor en cada aspecto que tenga que ver con redes sociales, que es hablar de muchos aspectos, puede llevarle a una situación económica muy difícil si no actúa estratégicamente con habilidad por las velocidades de desarrollo de sus rivales, mucho más especializados en las pocas cosas que hacen. Sin embargo,en la guerra de redes sociales a la que asistiremos en los próximos años FB parte en la mejor posición, apenas contrariado en algunos países por MySpace (no es el caso de España) y mirando de lado al OpenSocial de Google como aglutinador de competidores más que como un propio competidor en sí. Si FB establece una buena estrategia de adquisiciones, y tal vez alguna fusión, podría optar a una especie de dominación del mundo, aunque coincido en muchas cosas con Lazen en que de momento el posicionamiento estratégico de FB con sus último movimientos no es el mejor de cara al medio y largo plazo y que sus intenciones de dominar el mundo nos recuerdan al ocaso de una que lo intentó como fue AOL.

Anuncio publicitario

Posted in Futuro, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Lo que se ha dicho en Davos

Posted by Kwai en 1 febrero 2009

Fecha: 1 de febrero de 2009

wefDavos, la comuna suiza más grande desde que el 1 de enero de este año se le uniera la comuna de Wiesen, es famosa en el mundo por ser la sede del Fondo Económico Mundial, una fundación que se reúne todos los años en esta localidad suiza en su cumbre anual (tiene otras reuniones por todo el mundo pero la cumbre anual siempre se celebra aquí). Davos se caracteriza porque tradicionalmente ha unido lo más destacado de la política y las finanzas a nivel mundial. La cumbre no tiene la intención de tomar decisiones ni llegar a ningún tipo de acuerdo vinculante para ningún estado ni organización mundial, sino fomentar el debate y los contactos al más alto nivel político y empresarial. Davos ha sido el origen de importantes fusiones empresariales, o del lanzamiento de nuevas tendencias sociales dentro de un ambiente de «mercado de ideas».

La tradición de Davos arranca desde 1971, cuando el profesor suizo Klaus Schwab invitó a los principales ejecutivos europeos a reunirse en la montaña de Davos para debatir aspectos sobre estrategia comercial. El objetivo de este foro es sencillo y complejo a la vez: «Mejorar el estado del mundo», partiendo de la base, como dijo su creador en 1990, que el capitalismo beneficia sólo a unos pocos. En cualquier caso, el punto de vista de Davos es bastante peculiar ya que entiende al capitalismo, no como el problema que obstaculiza el desarrollo de un mundo mejor, sino como parte de la solución para ese desarrollo más beneficioso. Como dijo Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en 2008: «las empresas se están convirtiendo en parte de la solución, no parte del problema».

La edición de este año (que concluye hoy 1 de febrero) ha sido un poco diferente, ya que se ha tratado de abrir un poco más al mundo, y dejar algo de lado a la exigente elite financiera y ejecutiva que otros años se había paseado por este paraiso suizo. Aunque esa apertura ha sido un tanto relativa y virtual a la vez, ya que no está al alcance de todo el mundo desembolsar los 41.500 euros que cuesta la inscripción (sin duda el congreso más caro del mundo). El FEM en colaboración con YouTube y MySpace organizaron una campaña para seleccionar dos «periodistas ciudadanos» como se ha dado en llamar, para que pudieran asistir al congreso en representación del ciberespacio. La condición era ser seleccionado a partir de un video personal inspirado en los contenidos de la agenda de Davos de este año, que inevitablemente gira en torno a la crisis mundial. Los elegidos (viaje, estancia y asistencia al congreso gratis) fueron Rebecca McQuigg y Pablo Camacho. El primero, un estudiante de arte colombiano de 24 años, explicó en un video por qué es difícil que los ejecutivos que gestionan las empresas se sometan a un código de ética que evite fraudes tipo Madoff. Rebecca, una comunicadora californiana, explicó el poder que tiene la información para implicar a la sociedad.

La edición de este año ha contado con 2.500 asistentes de 96 países entre los que figuran 41 primeros cargos de los países participantes. Por cierto, la presencia de España ha sido, como es tradición, completamente nula y apenas limitada a los presidentes de Iberdorla, Banesto, BBVA y Ferrovial.

Aparte de todo esto, y centrándonos en el debate tecnológico, ha habido puntos importantes que merecen una mención. Se pasó por allí Bill Gates, tal vez el mayor filántropo mundial, y habló sobre los pobres, su situación desesperada ante la incertidumbre de la recuperación económica y la necesidad de que las empresas y particulares que puedan aportar dinero para los más necesitados lo vayan haciendo. Bill Gates ha tenido que «apretarse el cinturón» con la crisis, ya que, según comentó, la Fundación que presiden su esposa y él ha perdido una quinta parte de su valor como consecuencia de la crisis mundial. Gates no ve un problema estructural en la crisis actual, según comentó, ya que explicó que los fundamentos del sistema económico mundial tenían sentido, y que el capitalismo había dado lugar a increíbles oportunidades, aunque pronosticó una profunda crisis de unos cinco años de duración e identificó a la medicina, la genética y, como no, el software, como los grandes motores de la nueva estructura económica mundial.

Chad Hurley, consejero delegado de YouTube (empresa propiedad de Google), habló de YouTube (que recibe 15 horas de video cada minuto) y de la publicidad online. Según Hurley, «El mercado del vídeo en línea está alcanzando la masa crítica. Alguna de estas audiencias son similares en tamaño a las que pueden llegar programas de televisión«, y basó su afirmación en la personalización de la publicidad y en la necesidad que tienen los anunciantes de optimizar el gasto de su dinero. Hurley cuestionó el modelo televisivo para la publicidad por la incertidumbre de la audiencia, y mostró a Internet como alternativa donde el coste es diez veces menor para llegar a la misma audiencia objetivo. La verdad es que estoy bastante de acuerdo con esa afirmación de Hurley. El mercado televisivo es cada vez más complejo e incierto. Los  jóvenes consumen mucho más facebook, google o tuenti que cualqueir otra cosa, y los métodos de medición de audiencia televisivos que por ejemplo en nuestro país desarrolla sofres (o TNS como se quiera), están anticuados, son inexactos y están rodeados de un aire de misterio (no es por cuestionarlo, pero ¿alguien conoce a alguna familia, de las teóricas 3.105 que hay, con los famosos aparatitos de medición de audiencia?). Por no hablar de las decenas de canales de televisión que ya existen que dispersan el público objetivo, y de los sistemas para evitar publicidad (zapping y demás aparte), iptv, streaming, etc.

Facebook por su parte, también ha estado en Davos, pero lo ha querido hacer con sus 150 millones de usuarios utilizando encuestas online cuyos resultados se han ido mostrando durante las reuniones que tenían que ver con el tema que se encuestaba. La encuesta no se enviaba a la totalidad de usuarios de facebook, sino a un numeroso grupo elegido al azar. Así por ejemplo,durante al reunión «Paquistán y sus vecinos», Facebook puso en marcha la encuesta «¿Experimentarán Paquistán y sus vecinos mayor inestabilidad durante 2009?»  en presencia del primer ministro de Paquistán y otros delegados que después comentaron los resultados. En 3 minutos, el 56% de los encuestados respondieron «Sí», y sólo el 19% respondieron «No» (2.500 participantes en total). Se han planteado otras encuentas como ¿Cuál que crees que es la mayor necesidad para la medicina regenerativa?, Si perdieras la conexión a Internet durante un tiempo muy extenso, ¿habría algún dato de importancia vital que quedaría en ella?, ¿Qué energía renovable es la más prometedora? o ¿Puede la Administración Obama devolver a Estados Unidos a la «buena» senda económica en 2009?.

A destacar también la intervención del Consejero Delegado de Nike, Mark Parker, que afirmó que habían experimentado un aumento dramático de las ventas onlne. Las  bases de este crecimiento, según Parker, son la conveniencia y la posibilidad de comparar entre varias tiendas y elegir el producto más adecuado en precio y calidad. La semana pasada Nike anunció un crecimiento global del 9% en sus ventas, aunque no detalló hasta que punto la venta online había influido en este sorprendente aumento en tiempos de crisis.

Aparte de estas menciones, podemos decir que el seguimiento por la red ha sido bastante notable. A continuación algunos ejemplos:

  • Twitter ha creado un interesante canal sobre Davos donde se pueden seguir opiniones en tiempo real de participantes (reales o virtuales).
  • Netvibes ha diseñado una página de inicio apropiada para el evento.
  • Flickr ha puesto en marcha una sección con las fotos más interesantes del evento.
  • YouTube ha reservado un canal donde se pueden ver la mayoría de los debates.
  • Facebook tiene su propio grupo coordinado desde Davos.
  • Frienfeed ha reservado un salón para el evento.

Es posible que estemos asistiendo a un cambio estratégico en las reuniones de este foro, para pasar de un entorno exclusivo y excluyente a otro entorno dinámico y participativo, con una participación universal y con consensos más sociales. Davos avanza hacia la gobernanza, pero el camino es bastante largo, lo de este año no es más que una carta de buenas intenciones, ya que las conclusiones se van a basar en los discursos y debates, y ahí la representación de la gran comunidad virtual mundial ha sido totalmente anecdótica. Pero las intenciones son buenas y adaptadas a los nuevos tiempos. Esperaremos la edición de 2010 para ver los signos de esta evolución.

Posted in mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El capital riesgo empieza a alejarse de la web 2.0

Posted by Kwai en 7 noviembre 2008

Fecha: 9 de noviembre de 2008

Según el prestigioso web VentureBeat el capital riesgo para empresas e iniciativas 2.0 en USA ha descendido en el tercer trimestre de 2008 en favor de empresas de biotecnología o de iniciativas de las denonminadas cleantech que proporcionan productos y/o servicios para mejorar la producitividad, eficiencia, rendimiento operacional, etc, mientras reducen costes, consumo de energía, basuras o emisiones contaminantes. Los datos muestran cifras que no se veían desde mediados de 2006.

Fuente: Venturebeat.com

En concreto, y según esta fuente de información, las 23 inversiones que se realizaron en el tercer trimestre de 2008 supusieron una inversión total de 220 millones de dólares, lo que significa una caída del 47% con respecto al trimestre anterior y una caída similar si lo comparamos con el mismo trimestre de 2007.

Todos estos datos, en los que aparentemente todavía no ha influido demasiado la crisis mundial, nos lleva a la conclusión de que algo se está acabando o que el negocio ha llegado a un nivel de madurez que lo hace poco propicio a nuevas iniciativas. Frente al declive de inversiones al que estamos asistiendo, podemos observar el crecimiento de los grandes webs 2.0, con YouTube como máximo exponente (325 millones de usuarios y un 52% de crecimiento), seguido de Facebook (161 millones de usuarios y un 119% de crecimiento), Skype (370 millones de usuarios y un 51% de crecimiento) o Paypal (65 millones de usuarios y un 19% de crecimiento). El caso de Skype me llama particularmente la atención ya que si fuera una operadora convencional ocuparía el puesto número 2 en el mundo según el número de usuarios solamente superada por China Mobile.

Los abrumadores datos de los grandes lugares 2.0 nos permiten observar una tendencia similar a la de la primera oleada de sitios en Internet (burbujas aparte) en el que sólo unos pocos, los que realmente proporcionaban valor añadido al usuario, sobrevivieron, y el resto, a pesar de las enormes inversiones que se hicieron en muchos casos, fracasaron estrepitosamente. Tal vez la web 2.0 como modelo de negocio para la generación de nuevas iniciativas de fuerte impacto se esté acabando. Las iniciativas que han sabido implantarse y conseguir su mercado son cada vez más potentes, y están marcando barreras de entradas casi imposibles para nuevas empresas. Esta situación la conocen los inversores que han empezado a rebajar la alegría del capital riesgo con la web 2.0 que se ha vivido desde mediados de 2006.

Tal vez el modelo no esté agotado y sea sólo cuestión del momento de crisis mundial (de 1 a 5 años para este sector según los analistas), pero las barreras de entrada que empiezan a imponer los grandes portales, la exigencia renovada por parte de los consumidores (o prosumidores) y una pronunciada escasez de la creatividad para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empieza a mostrar ciertos signos de agotamiento para este modelo de negocio.

Posted in usa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Cloud computing: Todo a la nube

Posted by Kwai en 26 octubre 2008

Fecha: 26 de octubre de 2008

Aunque el término cloud computing no es ni mucho menos nuevo, y podemos encontrar ya referencias al mismo en el año 99, en los últimos meses ha sonado con bastante fuerza, ha asentado su definición y se perfila como la gran novedad de Internet para 2009 como una vuelta de tuerca más al cambio de paradigma que ha planteado la aparición de servicios orientados a 2.0.

Existen numerosas definiciones de cloud computing. Me parece especialmente acertada la proporpcionada por el IEEE Internet ComputingCloud Computing es un paradigma en el que la información es permanentemente almacenada en servidores de Internet y almacenada temporalmente en las cachés de los clientes que pueden ser ordenadores de sobremesa, portátiles, dispositivos móviles, etc«). No obstante vamos a desgranar algo más esa definición y a esbozar las principales características del cloud computing:

  • El cloud computing tiene que ver con la utilización de servicios proporcionados a través de Internet por los grandes portales (Google, Yahoo, Amazon o Microsoft) y algunos otros vendedores más de nicho, para crear aplicaciones que utilizan la potencia de los servicios web que ponen a disposición, generalmente de forma gratuita, estos sitios. De esta manera, toda la infraestructura necesaria para poner en marcha las aplicaciones la proporcionan estos portales de manera gratuita lo que genera una muy baja barrera de entrada por la parte del usuario, y generará una barrera de entrada cada vez más grande en la parte del proveedor ya que el factor realmente determinante será el número de usuarios y no tanto el número y variedad de los servicios de base que se proporcionen.
  • Independencia del dispositivo y la localización. Todas las aplicaciones están universalmente disponibles con independencia del lugar donde se esté o del dispositivo que se esté utilizando.
  • «Carbon Neutral«. Este término se utiliza cada vez más para hablar de servicios prestados a través de Internet con emisiones de carbón cero. En este caso está claro que si los servicios y los datos están alojados remotamente, no hay gasto energético adicional para mantener infraestructuras.
  • El fundamento del cloud computing reside en que la información está en la red, almacenada de forma dispersa o sin localización concreta, y que se encuentra accesible de forma permanente. Este punto es sin duda controvertido ya que muchas personas no están dispuestas a dejar su información almacenada en cualquier sitio donde se podría perder, pero este fenómeno es similar a la aparición de los bancos que generó actitudes inicialmente contrarias ya que había mucha gente que no estaba dispuesta a dejar su dinero almacenado fuera de su casa.
  • La información que se presenta a través de las aplicaciones de cloud computing está compuesta de los servicios que facilitan los grandes portales (por ejemplo Google Maps, servicios de tiendas de Amazon, Google Docs, etc) más aportaciones individuales de los usuarios que les dan un valor añadido y concreto.
  • Las aplicaciones de cloud computing pueden implementarse sin apenas conocimientos de informáticas ya que el software desarrollado para estos servicios (SaaS – Software As A Service) está pensado específicamente para facilitar estos desarrollos.

Las empresas y portales más signiticativos de Internet han anunciado ya el lanzamiento de servicios cloud. Así Amazon EC2 salió en beta esta semana, Steve Ballmer anunció la semana pasada el lanzamiento de Windows Cloud (¿o Windows Strata?) durante este año, Google liberó ya su roadmap para el Google Engine durante el pasado mes, Yahoo, HP e Intel lanzaron una iniciativa conjunta durante el pasado verano y otras, tal vez menos conocidas, como GoGrid o AppNexus ya están en la calle.

En definitiva, el cloud computing se perfila como un cambio de tendencia importante en lo que a infraestructuras, almacenamiento e implementación de las aplicaciones 2.0 se refiere. Si el principio del web 2.0 nos trajo como novedad la aparición de la figura del prosumidor como aquel internauta que ya no solo consumía información, sino que igualmente la producía y aportaba a lugares como youtube o flickr, la implantación del cloud computing nos sitúa ante el paradigma del cambio de rol por parte de una parte de los prosumidores que desarrollarán sus propias aplicaciones (orientadas o no a web 2.0) para prestar nuevos servicios a partir de los servicios básicos que van a ofrecer numerosos portales para integrar su información en nuevas webs. Queda por ver el impacto que con los años tendrá la implantación de estas tecnologías en el desarrollo y evolución de los centros de datos de las empresas más pequeñas, que no es descabellado pensar que se desplazarán a la red.

Posted in Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »