Fecha: 22 de noviembre de 2009
El pasado 17 de noviembre el Ministro de industria, Miguel Sebastián, anunció que a partir de 2011 el acceso a 1 Mbps será un servicio universal en España. Esto quiere decir, tal como queda recogido en el artículo 22 de la LGT-2003, que cualquier ciudadano, con independencia de su ubicación física en España podrá solicitar el servicio de 1 Mbps y el gobierno estará obligado a dárselo a unos precios de mercado a través de alguna de las operadoras con quien se haya realizado previamente el convenio.
El concepto de servicio universal no es nuevo, ya estaba incluido el la Ley General de Telecomunicaciones de 2003, donde se definía como: «el conjunto definido de servicios cuya prestación se garantiza para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible«. En la actualidad los servicios garantizados más importantes son:
- Que todos los usuarios puedan obtener una conexión a la red telefónica pública que le permita efectuar y recibir llamadas y acceso a Internet.
- Que se ponga a disposición de los abonados una guía general de números de abonados.
- Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago.
- Que los usuarios con discapacidad puedan acceder a los mismos servicios en condiciones de equiparables al resto de usuarios finales.
En el caso del primer servicio, que comenta el acceso a Internet, se trata simplemente de un servicio de conexión telefónica a Internet a 56 Kbps, que no tiene nada que ver con el que se anunciado a 1 Mbps.
En cualquier caso, el anuncio del gobierno no debería coger por sorpresa a nadie ya que la Unión Europea se había pronunciado en el sentido de proclamar el acceso a 1 Mbps como universal. Aunque esto no se ha producido todavía, en Estonia, Finlandia, Francia y Grecia ya hay servicio universal, y de hecho los finlandeses se han propuesto ampliar a 100 Mbps el ancho de banda del servicio universal para 2015. Dentro de España Andalucía ha anunciado esta semana que adelantará el servicio universal a 2010.
No todo el mundo se encuentra satisfecho con el anuncio del gobierno. Las operadoras a través de Redtel ya manifestaron hace un mes que no es el momento de universalizar el servicio: «En momentos como el actual, de coyuntura económica adversa, no tiene sentido aumentar los costes de las empresas inversoras vía mayores obligaciones del servicio universal, sino todo lo contrario«. Es se debe a que la financiación del servicio universal tiene un coste para las operadoras que participen en la provisión del mismo porque será necesario tener un fondo de compensación para la prestación del servicio en zonas complicadas. El coste que tenga esta prestación del servicio deberá ser soportada de forma más o menos solidaria y con distribución por categorías por todas las operadoras. Esto se canalizará a través de aportaciones por parte de las operadoras que se depositarán en el Fondo Nacional del Servicio Universal que estará bajo la gestión de la CMT.
Para clarificar todo este panorama creo que será clave el II Encuentro Internacional CMT que bajo el nombre «Regulación del Entorno Convergente» debatirá todos estos aspectos los días 23 y 24 de noviembre en Barcelona.