La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘francia’

El ancho de banda de 1Mbps será servicio universal a partir de 2011

Posted by Kwai en 21 noviembre 2009

Fecha: 22 de noviembre de 2009

El pasado 17 de noviembre el Ministro de industria, Miguel Sebastián, anunció que a partir de 2011 el acceso a 1 Mbps será un servicio universal en España. Esto quiere decir, tal como queda recogido en el artículo 22 de la LGT-2003, que cualquier ciudadano, con independencia de su ubicación física en España podrá solicitar el servicio de 1 Mbps y el gobierno estará obligado a dárselo a unos precios de mercado a través de alguna de las operadoras con quien se haya realizado previamente el convenio.

El concepto de servicio universal no es nuevo, ya estaba incluido el la Ley General de Telecomunicaciones de 2003, donde se definía como: «el conjunto definido de servicios cuya prestación se garantiza para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible«. En la actualidad los servicios garantizados más importantes son:

  1. Que todos los usuarios puedan obtener una conexión a la red telefónica pública que le permita efectuar y recibir llamadas y acceso a Internet.
  2. Que se ponga a disposición de los abonados una guía general de números de abonados.
  3. Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago.
  4. Que los usuarios con discapacidad puedan acceder a los mismos servicios en condiciones de equiparables al resto de usuarios finales.

En el caso del primer servicio, que comenta el acceso a Internet, se trata simplemente de un servicio de conexión telefónica a Internet a 56 Kbps, que no tiene nada que ver con el que se anunciado a 1 Mbps.

En cualquier caso, el anuncio del gobierno no debería coger por sorpresa a nadie ya que la Unión Europea se había pronunciado en el sentido de proclamar el acceso a 1 Mbps como universal. Aunque esto no se ha producido todavía, en Estonia, Finlandia, Francia y Grecia ya hay servicio universal, y de hecho los finlandeses se han propuesto ampliar a 100 Mbps el ancho de banda del servicio universal para 2015. Dentro de España Andalucía ha anunciado esta semana que adelantará el servicio universal a 2010.

No todo el mundo se encuentra satisfecho con el anuncio del gobierno. Las operadoras a través de Redtel ya manifestaron hace un mes que no es el momento de universalizar el servicio:  «En momentos como el actual, de coyuntura económica adversa, no tiene sentido aumentar los costes de las empresas inversoras vía mayores obligaciones del servicio universal, sino todo lo contrario«. Es se debe a que la financiación del servicio universal tiene un coste para las operadoras que participen en la provisión del mismo porque será necesario tener un fondo de compensación para la prestación del servicio en zonas complicadas. El coste que tenga esta prestación del servicio deberá ser soportada de forma más o menos solidaria y con distribución por categorías por todas las operadoras. Esto se canalizará a través de aportaciones por parte de las operadoras que se depositarán en el Fondo Nacional del Servicio Universal que estará bajo la gestión de la CMT.

Para clarificar todo este panorama creo que será clave el II Encuentro Internacional CMT que bajo el nombre «Regulación del Entorno Convergente» debatirá todos estos aspectos los días 23 y 24 de noviembre en Barcelona.

Anuncio publicitario

Posted in españa, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Europeana, la biblioteca virtual europea, muere de éxito

Posted by Kwai en 23 noviembre 2008

Fecha: 23 de noviembre de 2008

Europeana (www.europeana.eu), la proclamada como biblioteca virtual europea para todos los países de la Unión Europea y el sitio web llamado a convertirse en punto de referencia obligado para todos los bibliotecarios europeos, no pudo resistir la avalancha de internautas que el pasado 20 de noviembre trataron de acceder a sus archivos virtuales a un ritmo de 10 millones de visitas a la hora. Demasiado para un proyecto que probablemente no había nacido con esa intención y que intentará reabrir sus puertas a mediados del próximo mes de diciembre (probablemente el día 20).

Parece que de momento habrá que conformarse con otras bibliotecas virtuales ya existenes hace tiempo, como son Gallica en Francia, Library of Congress en Estados Unidos, La National Library australiana, La IPL (Internet Public Library), o el Proyecto Gutenberg, el mayor proyecto de este tipo en Internet que nacio cuando prácticamente ésta no existía (1971) y que se trasladó en su momento con el mismo espíritu de recopilar libros cuyos derechos de autor había expirado. En España hay también buenas bibliotecas virtuales como la Biblioteca Virtual del Patrimonio Español (Ministerio de Cultura), la Biblioteca Virtual Cervantes, la Biblioteca Virtual de Andalucía, la Ciberoteca, o la Biblioteca Virtual Extremeña, entre otras muchas.

De todas formas, el fallo por parte del organismo competente de la Unión Europea no me parece de recibo en este caso. Este organismo es la DG para la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación y su programa eContentPlus, que nacido en marzo de 2005, es el programa bajo el que la Unión Europea ha desarrollado esta web. Hay numerosos sistemas de los denominados Content Delivery Networks (Redes de Distribución de Contenidos) que permiten replicar los servidores web con relativa facilidad y librarles del tráfico más repetitivo sin que ni siquiera se enteren como por ejemplo Akamai (con el sistema freeflow en funcionamiento desde el 99), Limelight o CDNetworks, que en conjunto concentran el 79% del total de trafico mundial de provisión de contenidos.

¿Porqué los responsables de este website no han utilizado estos servicios para responder a lo que ya se sabía que iba a ser una avalancha inicial? Pues ahí queda la pregunta. El caso es que la muerte por éxito ha sido de las que hacen historia, y los europeos nos hemos quedado un mes sin la tan anunciada biblioteca virtual. Esperemos que para la nueva apertura anunciada para mediados de diciembre se hayan tomado las medidas adecuadas para que esta situación no se repita.

Posted in Actualidad, europa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La Internet europea pendiente de las enmiendas «Torpedo»

Posted by Kwai en 21 septiembre 2008

Fecha: 21 de septiembre de 2008

Las enmiendas «torpedo» o enmiendas Harbour, ya que fueron propuestas por el eurodiputado inglés Malcolm Harbour (partido conservador) están a punto de aprobarse (próximo día 24) en el parlamento europeo. Estas enmiendas, que forman parte del paquete «Telecom» aprobado el pasado mes de julio, han traído toda la polémica a la red europea ya que impone leyes que combate el P2P en todas sus expresiones, afectando incluso a la propia copia privada. Un claro ejemplo de esta polémica es el wiki La Quadrature du Net.

Las enmiendas Torpedo son 3, conocidas como H1, H2 y H3 (información más detallada en esta página):

  • Enmienda H1 o «computación de confianza» permitirá la inserción en los ordenadores de software que restringirá el uso del material audiovisual realizando acciones como: no reproducir una canción cuando ésta ha caducado, permitir el visionado de una película o lectura de un documento pero no su grabación, o permitir el visionado de una película sólo en un determinado ordenador.
  • Enmienda H2, que busca establecer mecanismos de cooperación entre los proveedores de Internet y los productores de contenido, lo que recuerda poderosamente a cuando en España se pretendía que la SGAE y otras entidades de gestión de derechos de autor pudieran decidir sobre qué contenidos podían estar en Internet y cuales no.
  • Enmienda H3, que obligaría a los proveedores a controlar y advertir por correo electrónico a sus usuarios cuando se descarguen contenido ilícito.

De todas formas se ha generado bastante desinformación acerca de este paquete de medidas que han desembocado en el comentario generalizado de que las operadoras van a poder cortar libremente la conexion ADSL de sus usuarios. Esto no es cierto en ningún caso, ya que como mucho van a poder enviar advertencias, pero nunca podrán cortar las líneas de los usuarios.

El debate sobre hasta dónde pueden llegar las autoridades regulatorias, dónde empieza la libertad del usuario, y qué es favorecer a la cultura y qué perjudica directamente a la cultura está servido. De todas formas, no creo que estas leyes vayan a tener una repercusión alta en todo lo relativo al intercambio de ficheros P2P y mucho menos en el control de lo que el usurio puede o no reproducir en su equipo. Pensemos sencillamente en la utilización de Linux (con su código abierto modificable por cualquier persona) para contrarestar cualquier medida de las que intentará imponer la enmienda H1.

Sobre las enmiendas H2 y H3, se pueden reducir a que la ocultación de la dirección IP en Internet sea cada vez más frecuenta, en el uso de sistemas indirectos de descarga o en la aparición de aplicaciones sencillamente incontrolables por los propios ISP que se cuelen a través de puertos como el 80 (dedicado a transmisión de información web) bajo la apariencia de inocentes paquetes web, por poner un ejemplo. Lo que está claro es que la regulación siempre ha ido un poco por detrás de este tipo de fenómenos, y que difícilmente va a conseguir pararlo por mucho que lo intente regular.

El debate se puede seguir en directo en esta dirección.

Posted in Actualidad, europa, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »