La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘intel’

¿Porqué la Unión Europea le ha puesto a Intel una multa de 1.060 millones de euros?

Posted by Kwai en 17 mayo 2009

Fecha: 17 de mayo de 2009

intelamdEsta semana se ha producido la noticia de que la Unión Europea ha multado con 1.060 millones de euros a Intel. Esta multa es una de las mayores impuesta en toda su historia por la Unión Europea. La multa no es definitiva, de hecho Paul Otellini, CEO de Intel, ha anunciado que recurrirán.

El origen de la multa tiene que ver con las prácticas monolopolíticas de Intel en Europa denunciadas por su máximo rival en todo el mundo AMD (Advance Micro Devices Inc). El problema es que esta denuncia se produjo hace ya unos 10 años, que ya se habían producido fallos semejantes por parte de la Japan Fair Trade Commission (JFTC) en 2005 y de la Korea Fair Trade Commission (KFTC) en 2008, y que a Intel no le importa mucho esta situación, es más, no le va a importar pagarla si es que finalmente llega a hacerlo, porque los beneficios de sus prácticas son mucho mayores, aunque en este caso la multa es muy superior a la del caso coreano (documento del fallo) donde sólo llegó a los 25 millones de dólares  (en el caso de Japón ni siquiera llegó a apelar).

El motivo de la multa han sido los descuentos que Intel realizó a varios fabricantes durante el período 2002 a 2007 condicionados a que compraran más procesadores Intel que AMD o a que simplemente no compraran procesadores AMD. La Unión Europea reconoce esta acción como penalizable cuando la ejerce una marca dominante como es el caso de Intel en el mundo de los procesadores, por lo que ha aplicado la multa considerando el número de unidades que se han podido vender bajo esta premisa, y el perjuicio que se ha podido originar a la propia AMD. La única parte de la multa que tal vez preocupe a Intel, es que su argumento podría ayudar a AMD en el juicio que tiene contra Intel el próximo mes de marzo en Delaware por conflictos de este tipo en el mercado americano.

AMD, en espera del decisivo juicio de Delaware (la parte preliminar se puede descargar aquí), a celebrar en la primavera del 2010, se mostraron satisfechos de la noticia que en su opinión favorecerá al mercado:“Gracias a este fallo, la industria se beneficiará con el fin de una política de fijación de precios inflada e impuesta por el monopolio de Intel y los consumidores disfrutarán de más opciones, más valor y más innovación” declaró Dirk Meyer presidente y director ejecutivo de AMD.

Como comentaba anteriormente, a los accionistas de Intel les da exactamente igual la multa (en el gráfico de cotización de esta semana se puede ver la repercusión nula de la noticia en la cotización), y están mucho más preocupados de los programas de recorte de costes, aumento de márgenes y control de inventarios que en la propia multa, que ha tenido poco repercusión. Pensemos que estamos hablando de una empresa que el año pasado facturó 38.000 millones de dólares, y que tiene una capitalización bursátil de 85.000 millones, una de las mayores. De hecho, en una rueda de prensa que dió Paul Otellini justo antes de que se hiciera pública la multa el pasado martes y cuando los rumores se hacían muy insistentes, apenas si hubo comentarios por su parte y sí mucho enfasis sobre los 10.000 millones de dólares que Intel tiene en la caja en este momento.

Anuncio publicitario

Posted in empresas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

20 años de Web

Posted by Kwai en 15 marzo 2009

Fecha: 15 de marzo de 2009

web20 Aunque Internet data del año 69 aproximadamente, y casi todas las tecnologías desarrolladas en torno al mundo de Internet son americanas, el caso del Web (el servicio más extendido y utilizado sin ninguna duda) es completamente diferente y esta cerca de la mística que rodea a otros inventos geniales de la humanidad como la Coca-Cola, el ferrocarril, la Penicilina, o el mismísimo Big-Mac.

La historia del Web es diferente a la del primer navegador realmente popular, que fue Mosaic (hoy en día los navegadores más habituales son Mozilla Firefox e Internet Explorer). El Web tiene que ver con todo el protocolo, y el lenguaje de transmisión de textos, fotografías, vídeos, etc. El navegador sólo proporciona la forma de visualizarlos. Es como hablar de las ondas electromagnéticas que transmiten la televisión (que constituyen un estándar) y de los televisores, que los hay de diferentes marcas, formatos y tamaños. Las ondas electrómagnéticas que llevan las imágenes de televisión es algo así como el protocolo  web, mientras que los navegadores serían los aparatos de televisión.

El invento del protocolo web marca el comienzo de la historia del WWW. En concreto los orígenes se remontan a un artículo publicado el 13 de marzo de 1989 por Tim BernersLee un científico del prestigioso CERN suizo (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares), donde por ejemplo a día de hoy está alojado el famoso acelerador LHC. El nombre del artículo era  «Gestión de la Información: Una propuesta«. Tim Berners-Lee envió el artículo a Mike Sendall, un directivo del CERN, que lo calificó de «vago pero excitante» . Posteriormente, en 1990, con la ayuda de Robert Cailliau, la propuesta sería refinada. Finalmente en 1991 la herramienta con unos visores básicos fue liberada en primer lugar para las universidades y posteriormente para toda la comunidad de Internet, a la vez que el primer sitio web de la historia (info.cern.ch) se ponía en marcha (en este enlace se puede ver una copia del sitio original).

Probablemente el mayor problema que tuvo el web en sus comienzos fue el navegador ya que la versión liberada por el CERN suizo tan sólo estaba disponible para máquinas NeXT. En otro caso había que utilizar la interfaz de línea de comandos que tan sólo permitía intercambiar texto de una forma muy básica. Hubo varios intentos por realizar una navegador universal y útil para el web, tal vez de todos podríamos destacar ViolaWWW, pero no fue hasta 1993, cuando un estudiante de 22 años de la NCSA (Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación) de la Universidad de Illinois, Marc Andressen, creó como proyecto fin de carrera el navegador Mosaic que supuso el verdadero comienzo de la revoslución Web. Mosaic fue liberado en Noviembre de 1993. A finales de 1994 contaba con millones de usuarios en todo el mundo (aquí se puede descargar una versión de Mosaic).

El tráfico web en 1993 generó un asombroso crecimiento del 341634% (el número está bien escrito) del tráfico en Internet en un sólo un año y el WWW se convirtió de largo en el servicio de Internet más utilizado y las siglas «WWW» es una de las más populares del mundo, aunque inicialmente Tim Berners-Lee pensó en bautizarla como MOI (Mesh Of Information) o TIM (The Information Mine).

Tim Berners-Lee es en la actualidad un personaje tremendamente popular en el mundo de Internet, hasta el punto de ser designado por Intel en 2008 como el tecnólogo más influyente del mundo. Fue nombrado Caballero por Isabel II en 2004, y tiene numerosos libros y artículos sobre el futuro del web en particular y de Internet en general. Esta semana en el CERN suizo aprovecharon para celebrar por todo lo alto el evento.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Cloud computing: Todo a la nube

Posted by Kwai en 26 octubre 2008

Fecha: 26 de octubre de 2008

Aunque el término cloud computing no es ni mucho menos nuevo, y podemos encontrar ya referencias al mismo en el año 99, en los últimos meses ha sonado con bastante fuerza, ha asentado su definición y se perfila como la gran novedad de Internet para 2009 como una vuelta de tuerca más al cambio de paradigma que ha planteado la aparición de servicios orientados a 2.0.

Existen numerosas definiciones de cloud computing. Me parece especialmente acertada la proporpcionada por el IEEE Internet ComputingCloud Computing es un paradigma en el que la información es permanentemente almacenada en servidores de Internet y almacenada temporalmente en las cachés de los clientes que pueden ser ordenadores de sobremesa, portátiles, dispositivos móviles, etc«). No obstante vamos a desgranar algo más esa definición y a esbozar las principales características del cloud computing:

  • El cloud computing tiene que ver con la utilización de servicios proporcionados a través de Internet por los grandes portales (Google, Yahoo, Amazon o Microsoft) y algunos otros vendedores más de nicho, para crear aplicaciones que utilizan la potencia de los servicios web que ponen a disposición, generalmente de forma gratuita, estos sitios. De esta manera, toda la infraestructura necesaria para poner en marcha las aplicaciones la proporcionan estos portales de manera gratuita lo que genera una muy baja barrera de entrada por la parte del usuario, y generará una barrera de entrada cada vez más grande en la parte del proveedor ya que el factor realmente determinante será el número de usuarios y no tanto el número y variedad de los servicios de base que se proporcionen.
  • Independencia del dispositivo y la localización. Todas las aplicaciones están universalmente disponibles con independencia del lugar donde se esté o del dispositivo que se esté utilizando.
  • «Carbon Neutral«. Este término se utiliza cada vez más para hablar de servicios prestados a través de Internet con emisiones de carbón cero. En este caso está claro que si los servicios y los datos están alojados remotamente, no hay gasto energético adicional para mantener infraestructuras.
  • El fundamento del cloud computing reside en que la información está en la red, almacenada de forma dispersa o sin localización concreta, y que se encuentra accesible de forma permanente. Este punto es sin duda controvertido ya que muchas personas no están dispuestas a dejar su información almacenada en cualquier sitio donde se podría perder, pero este fenómeno es similar a la aparición de los bancos que generó actitudes inicialmente contrarias ya que había mucha gente que no estaba dispuesta a dejar su dinero almacenado fuera de su casa.
  • La información que se presenta a través de las aplicaciones de cloud computing está compuesta de los servicios que facilitan los grandes portales (por ejemplo Google Maps, servicios de tiendas de Amazon, Google Docs, etc) más aportaciones individuales de los usuarios que les dan un valor añadido y concreto.
  • Las aplicaciones de cloud computing pueden implementarse sin apenas conocimientos de informáticas ya que el software desarrollado para estos servicios (SaaS – Software As A Service) está pensado específicamente para facilitar estos desarrollos.

Las empresas y portales más signiticativos de Internet han anunciado ya el lanzamiento de servicios cloud. Así Amazon EC2 salió en beta esta semana, Steve Ballmer anunció la semana pasada el lanzamiento de Windows Cloud (¿o Windows Strata?) durante este año, Google liberó ya su roadmap para el Google Engine durante el pasado mes, Yahoo, HP e Intel lanzaron una iniciativa conjunta durante el pasado verano y otras, tal vez menos conocidas, como GoGrid o AppNexus ya están en la calle.

En definitiva, el cloud computing se perfila como un cambio de tendencia importante en lo que a infraestructuras, almacenamiento e implementación de las aplicaciones 2.0 se refiere. Si el principio del web 2.0 nos trajo como novedad la aparición de la figura del prosumidor como aquel internauta que ya no solo consumía información, sino que igualmente la producía y aportaba a lugares como youtube o flickr, la implantación del cloud computing nos sitúa ante el paradigma del cambio de rol por parte de una parte de los prosumidores que desarrollarán sus propias aplicaciones (orientadas o no a web 2.0) para prestar nuevos servicios a partir de los servicios básicos que van a ofrecer numerosos portales para integrar su información en nuevas webs. Queda por ver el impacto que con los años tendrá la implantación de estas tecnologías en el desarrollo y evolución de los centros de datos de las empresas más pequeñas, que no es descabellado pensar que se desplazarán a la red.

Posted in Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »