La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘isp’

El Reino Unido también quiere tomar medidas contra las descargas ilegales

Posted by Kwai en 30 agosto 2009

Fecha: 30 de agosto de 2009

britainmouseSi hace unos meses conocíamos la noticia de que el gobierno francés aprobaba la ley que permite cortar la conexión a Internet de los internautas que realicen descargas ilegales, esta semana ha salido la noticia de que el Reino Unido tiene un proyecto de ley similar, aunque no igual al frances.

Si bien el proyecto francés se basa en realizar tres avisos al internauta que realice descargas ilegales y cortar la línea a partir de ahí, en el Reino Unido no tienen tan claro el tema de cortar la conexión a Internet, pero sí parece que quieren realizar dos avisos por parte de Ofcom (organismo británico regulador de los medios) y a partir de ahí facilitar la identidad del internauta a los propietarios de los derechos de autor para que tomen las medidas que consideren oportunas. Adicionalmente la ley quiere forzar a los ISP a que tomen medidas contra todo el entorno de las descargas presuntamente ilegales, cerrando el paso a los lugares con enlaces, bajando el ancho de banda y cortando el mismo si se considerara necesario.

El tema me ha sonado un poco raro porque en el informe Digital Britain elaborado por el propio gobierno británico se rechazaba explícitamente cualquier tipo de plan encaminado a tomar medidas de este tipo. Según los medios británicos, las razones por las que Lord Mandelson (Secretario de Estado para Negocios, Empresas y Reformas) ha podido tomar este decisión bien podrían estar relacionadas con la conversación que tuvo hace poco tiempo con David Geffen, un productor californiano especialmente conocido por su lucha contra la piratería y las descargas ilegales. Me parecería sorprendente que esto fuera realmente así, pero es difícil encontrar otros motivos si se lee el informe que mencionaba anteriormente. De hecho la propia BT, el mayor ISP británico, se ha mostrado contraria a una media que afectaría a unos siete millones de británicos que afirman haber realizado descargas ilegales o al 60% de los jovenes entre 14 y 24 años por hablar del segmento de la población que utiliza este tipo de programas con más frecuencia.

Lo que está claro es que si Francia primero y seguramente el Reino Unido después han empezado a tomar medidas drásticas contra las descargas ilegales, aunque en Francia tenga tintes penales y en el Reino Unido civiles, la Unión Europea podría tardar poco tiempo en adoptar una postura común que seguramente empleará más medidas del modelo británico que del francés. De hecho creo que la postura del gobierno británico es mucho más lógica que la del francés, al no ir necesariamente por el corte de conexión y utilizar el tema de los derechos de autor, que bien podría ser una medida que adoptara el gobierno español en un futuro proyecto de ley ya que en lo relativo al corte de conexión, el propio Francisco Ros ya ha dicho varias veces que sin decisión judicial no se podría acometer. De hecho, actualmente en España, aunque de forma muy remota, es posible aplicar el código civil al tema de las descargas ilegales tal como se comenta en este artículo.

Anuncio publicitario

Posted in europa, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 2 Comments »

La Internet europea pendiente de las enmiendas «Torpedo»

Posted by Kwai en 21 septiembre 2008

Fecha: 21 de septiembre de 2008

Las enmiendas «torpedo» o enmiendas Harbour, ya que fueron propuestas por el eurodiputado inglés Malcolm Harbour (partido conservador) están a punto de aprobarse (próximo día 24) en el parlamento europeo. Estas enmiendas, que forman parte del paquete «Telecom» aprobado el pasado mes de julio, han traído toda la polémica a la red europea ya que impone leyes que combate el P2P en todas sus expresiones, afectando incluso a la propia copia privada. Un claro ejemplo de esta polémica es el wiki La Quadrature du Net.

Las enmiendas Torpedo son 3, conocidas como H1, H2 y H3 (información más detallada en esta página):

  • Enmienda H1 o «computación de confianza» permitirá la inserción en los ordenadores de software que restringirá el uso del material audiovisual realizando acciones como: no reproducir una canción cuando ésta ha caducado, permitir el visionado de una película o lectura de un documento pero no su grabación, o permitir el visionado de una película sólo en un determinado ordenador.
  • Enmienda H2, que busca establecer mecanismos de cooperación entre los proveedores de Internet y los productores de contenido, lo que recuerda poderosamente a cuando en España se pretendía que la SGAE y otras entidades de gestión de derechos de autor pudieran decidir sobre qué contenidos podían estar en Internet y cuales no.
  • Enmienda H3, que obligaría a los proveedores a controlar y advertir por correo electrónico a sus usuarios cuando se descarguen contenido ilícito.

De todas formas se ha generado bastante desinformación acerca de este paquete de medidas que han desembocado en el comentario generalizado de que las operadoras van a poder cortar libremente la conexion ADSL de sus usuarios. Esto no es cierto en ningún caso, ya que como mucho van a poder enviar advertencias, pero nunca podrán cortar las líneas de los usuarios.

El debate sobre hasta dónde pueden llegar las autoridades regulatorias, dónde empieza la libertad del usuario, y qué es favorecer a la cultura y qué perjudica directamente a la cultura está servido. De todas formas, no creo que estas leyes vayan a tener una repercusión alta en todo lo relativo al intercambio de ficheros P2P y mucho menos en el control de lo que el usurio puede o no reproducir en su equipo. Pensemos sencillamente en la utilización de Linux (con su código abierto modificable por cualquier persona) para contrarestar cualquier medida de las que intentará imponer la enmienda H1.

Sobre las enmiendas H2 y H3, se pueden reducir a que la ocultación de la dirección IP en Internet sea cada vez más frecuenta, en el uso de sistemas indirectos de descarga o en la aparición de aplicaciones sencillamente incontrolables por los propios ISP que se cuelen a través de puertos como el 80 (dedicado a transmisión de información web) bajo la apariencia de inocentes paquetes web, por poner un ejemplo. Lo que está claro es que la regulación siempre ha ido un poco por detrás de este tipo de fenómenos, y que difícilmente va a conseguir pararlo por mucho que lo intente regular.

El debate se puede seguir en directo en esta dirección.

Posted in Actualidad, europa, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »