La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘malcolm harbour’

Nadie te va a cortar el acceso a Internet

Posted by Kwai en 29 marzo 2009

Fecha: 29 de marzo de 2009

emule1El 24 de septiembre de 2008, el parlamento europeo aprobó el paquete de medidas para las telecomunicaciones que incluían las famosas enmiendas torpedo propuestas por el eurodiputado conservador inglés Malcolm Harbour. Sin embargo, las medidas inicialmente propuestas por Harbour (H1, H2 y H3) fueron aprobadas parcialmente ya que las más duras cayeron en votaciones preliminares y finalmente se decidió que las operadoras en cooperación con los gobiernos podrían avisar a los usuarios sobre descargas y/o acciones ilegales, pero sin llegar a cortar el acceso a Internet. Las medidas no especificaban de qué manera había que avisar al usuario.

De todas maneras ha habido países que han ido desarrollando leyes e iniciativas propias en la lucha contra la piratería como el caso de Francia y su ley Hadopi que estaba barajando la posibilidad de cortar el acceso a Internet a los usuarios que fueran reincidentes con descargas juzgadas con ilegales. En el caso de Gran Bretaña por ejemplo, la ley tiene previsto avisar como primera medida a los usuarios, para cortar la conexión temporalmente en caso de reincidencias y hacerlo definitivamente de por vida si hubiese una tercera vez. Las operadoras estarían obligadas por ley a cortar las conexiones bajo amenaza de fuertes multas.

Esta semana, el parlamento europeo se ha pronunciado sobre estas medidas. El informe del socialista griego Stavros Lambrindis afirma que «los gobiernos o las empresas privadas no deben recurrir a la denegación de dicho acceso como medio para imponer sanciones”. Lo cierto es que el parlamento europeo no obliga, simplemente se ha elaborado un informe donde se habla de la seguridad y la protección de las libertades individuales en Internet a la vez que se advierte de las malas consecuencias que tendría deconectar a los usuarios de Internet que según el parlamento europeo es el nuevo «analfabetismo del siglo XXI». La inmensa mayoría de los eurodiputados (485 a favor contra 25 en contra) coinciden en que las garantías de acceso a Internet para los ciudadanos es equivalente a la garantía de escolarización.

De todas formas hay muchos intereses creados detrás de estas medidas. Por una parte las discográficas y demás propietarios de contenidos quieren convertir a las operadoras en policías de los usuarios. Las operadoras no están dispuestas a asumir este papel y hay casos, como el de las operadoras británicas agrupadas en el ISPA , que han declarado que no piensan ejercer como tal ya que se consideran «meros conductores» y bastante tienen con proporcionar un servicio estable y de calidad como para ponerse a ver qué estan haciendo los usuarios, por no hablar de los problemas legales de ataque a la intimidad de los usuarios que ello implicaría.

Por otra parte está pendiente la declaración ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement – Acuerdo Antifalsificación para el Comercio) emitido por el G8 en julio pasado donde se instaba a la aceleración de las negociaciones para establecer un marco mundial de control de contenidos en menos de seis meses basado en la colaboración de los proveedores de contenidos y los poseedores de derechos, que de momento no ha llegado a nada concreto.

En mi opinión la puesta en práctica de cortes del acceso a Internet para usuarios europeos nunca se va a llevar a cabo porque, aunque existen fuertes presiones de las discográficas y demás poseedores de derechos, a las operadoras sencillamente no les interesa por varias razones:

  • Uno de los principales argumentos que justifican los grandes caudales que se contratan en la actualidad tiene que ver con la utilización de los servicios P2P. Otra cosa será cuando la televisión de alta definición se convierta en algo cotidiano a través de Internet, y los servicios de streaming adquieran el protagonismo que hoy en día empiezan a tener tímidamente a través de servicios como youtube que implica utilizaciones muy puntuales de caudales no muy altos. También convendría considerar en este punto el alza que en unos años tendrán los mundos virtuales tipo SecondLife que también traerán sus propias demandas de ancho de banda que hoy día ni son importantes ni condicionan a los usuarios a contratar más o menos caudal.
  • Técnicamente no es un tema sencillo el control de las descargas P2P además de muy caro, porque supone realizar filtros masivos de contenidos sobre puertos y protocolos cada vez más complicados. No se trata de controlar a unos cuantos usuarios que utilizan una aplicación muy concreta, se trata de controlar a millones de usuarios que utilizan una infinita variedad de aplicaciones pensadas en muchos casos para ocultarse a los controles como ocurre con los sistemas de ofuscación que utilizan herramientas como Emule.

En definitiva, a día de hoy las operadoras tienen la sartén por el mando y no van a ceder porque no les interesa. Los gobiernos no van a tener mucha capacidad de presión porque supone poner en marcha medidas muy antipopulares (no está el horno para bollos con los tiempos que corren) y son conscientes de que los controles sobre las operadoras, incluso con la ayuda de los usuarios, como ocurre en la actualidad con las calidades de los servicios de acceso a Internet, son extremadamente complicados. Además la Unión Europea, entre otros organismos, se opone ya tácitamente a esta medida desde esta semana.

Los propietarios de derechos de contenidos (la SGAE española, SACEM francesa, PRS inglesa, RIAA americana, etc) se empienzan a quedar solos en esta lucha. Su reacción no puede venir a través del control de los servicios de descarga porque, como decía Mike Oldfield, es como ponerse a mirar al mar y decirle que se esté quieto. Su reacción tiene que venir por la construcción de nuevos modelos de negocio apartados del sistema actual que se basa en vender para poseer y más cercanos a la realidad de consumo que ha impuesto Internet y las nuevas tecnologías.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

La Internet europea pendiente de las enmiendas «Torpedo»

Posted by Kwai en 21 septiembre 2008

Fecha: 21 de septiembre de 2008

Las enmiendas «torpedo» o enmiendas Harbour, ya que fueron propuestas por el eurodiputado inglés Malcolm Harbour (partido conservador) están a punto de aprobarse (próximo día 24) en el parlamento europeo. Estas enmiendas, que forman parte del paquete «Telecom» aprobado el pasado mes de julio, han traído toda la polémica a la red europea ya que impone leyes que combate el P2P en todas sus expresiones, afectando incluso a la propia copia privada. Un claro ejemplo de esta polémica es el wiki La Quadrature du Net.

Las enmiendas Torpedo son 3, conocidas como H1, H2 y H3 (información más detallada en esta página):

  • Enmienda H1 o «computación de confianza» permitirá la inserción en los ordenadores de software que restringirá el uso del material audiovisual realizando acciones como: no reproducir una canción cuando ésta ha caducado, permitir el visionado de una película o lectura de un documento pero no su grabación, o permitir el visionado de una película sólo en un determinado ordenador.
  • Enmienda H2, que busca establecer mecanismos de cooperación entre los proveedores de Internet y los productores de contenido, lo que recuerda poderosamente a cuando en España se pretendía que la SGAE y otras entidades de gestión de derechos de autor pudieran decidir sobre qué contenidos podían estar en Internet y cuales no.
  • Enmienda H3, que obligaría a los proveedores a controlar y advertir por correo electrónico a sus usuarios cuando se descarguen contenido ilícito.

De todas formas se ha generado bastante desinformación acerca de este paquete de medidas que han desembocado en el comentario generalizado de que las operadoras van a poder cortar libremente la conexion ADSL de sus usuarios. Esto no es cierto en ningún caso, ya que como mucho van a poder enviar advertencias, pero nunca podrán cortar las líneas de los usuarios.

El debate sobre hasta dónde pueden llegar las autoridades regulatorias, dónde empieza la libertad del usuario, y qué es favorecer a la cultura y qué perjudica directamente a la cultura está servido. De todas formas, no creo que estas leyes vayan a tener una repercusión alta en todo lo relativo al intercambio de ficheros P2P y mucho menos en el control de lo que el usurio puede o no reproducir en su equipo. Pensemos sencillamente en la utilización de Linux (con su código abierto modificable por cualquier persona) para contrarestar cualquier medida de las que intentará imponer la enmienda H1.

Sobre las enmiendas H2 y H3, se pueden reducir a que la ocultación de la dirección IP en Internet sea cada vez más frecuenta, en el uso de sistemas indirectos de descarga o en la aparición de aplicaciones sencillamente incontrolables por los propios ISP que se cuelen a través de puertos como el 80 (dedicado a transmisión de información web) bajo la apariencia de inocentes paquetes web, por poner un ejemplo. Lo que está claro es que la regulación siempre ha ido un poco por detrás de este tipo de fenómenos, y que difícilmente va a conseguir pararlo por mucho que lo intente regular.

El debate se puede seguir en directo en esta dirección.

Posted in Actualidad, europa, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »