Fecha: 12 de abril de 2009
La Semana Santa es una época del año apegada a la tradición, donde la tecnología no es ni siquiera importante, tan solo conveniente. En cualquier caso, las nuevas tecnologías, aunque introducidas de forma bastante discreta y respetando la tradición, han ido penetrando poco a poco en el mundo de la Semana Santa hasta convertirse en un elemento de apoyo importante en la actualidad para las cofradías, que no para el público, que todavía no las utilizan con demasiada intensidad, probablemente por la limitación que da la movilidad unido a lo poco preparados que están todavía la mayoría de los teléfonos móviles para acceder a muchas de las aplicaciones que se proporcionan a través de la web o más recientemente del móvil.
A nivel de cofradías podemos destacar varios elementos que se han ido incorporando en los últimos años y que se dan en la mayoría de las hermandades: la utilización de GPS en los pasos, en la Cruz de Guía o en ambos se encuentra cada vez más generalizada. Estos dispositivos GPS transmiten la posición de la cofradía en tiempo real a los centros de coordinación local que de esta manera pueden controlar la situación de todas las hermandades, visionarlas en mapas interactivos y proorcionar esta información al público, como ha ocurrido de manera generalizada esta año en Málaga, en Sevilla o en Zaragoza (estas dos a nivel web de momento). Hay empresas que han contribuido especialmente como es el caso de Orange y Opera Wireless con sus dispositivos GPS para Cruz de Guía o Vodafone con la donación de teléfonos «push to talk» a las cofradías sevillanas. Por no hablar de los temas meteorológicos (los más importantes cuando se presentan) que cada año se van perfeccionando, como ha pasado este año con el envío de SMS regulares a las cofradías que lo han solicitado por parte de AEMET.
A nivel del público en general, están los tradicionales itinerarios, que se han ido perfeccionando con el tiempo hasta obtener buenos productos como este interactivo de Cajasol que reproduce la situación futura de las cofrafías en función de la hora del día, accesible también a través de móvil. El Ayuntamiento de Sevilla ha ido un poco más lejos este año mediante la incorporación de la aplicación GES de Tooio, que permite realizar el seguimiento en tiempo real desde el móvil a la vez que funciona como una red social que permite intercambio de comentarios, fotografías, etc.
Adiconalmente, hay servicios que se han ido consolidando en los últimos años y que cada vez son más utilizados como el streaming y los servicios de video en tiempo diferido que permiten en la actualidad seguir por radio y televisión una parte importante de los recorridos desde todo el mundo, y sobre todo permiten recuperar imágenes, videos y narraciones de los acontecimientos más importantes, como ocurre con los servicios que ofrece Canal Sur en Andalucía, Andalucía24horas o las retransmisiones de eventos importantes como es la caso de «la madrugá» sevillana que retransmite todo los años Onda Cero.
En cualquier caso queda bastante aún por incorporar en este complicado equilibrio entre tradición y tecnología. La información de cara al público probablemente va a ser más dependiente del propio público que de los servicios que se vayan prestando, que en la actualidad van muy por delante de lo que utiliza el ciudadano de a pie en general. En la parte de las cofradías, la coordinación interna entre los diferentes pasos/tronos, tramos de nazarenos, etc, le queda bastante por avanzar ya que de momento la coordinación se limita sobre todo a la cabecera (Cruz de Guía) pero no es habitual que vaya mucho más allá de esto por lo que internamente es habitual que se produzca falta de coordinación, que no haya disitribución homogénea en los tramos y que los avisos y rectificaciones se improvisen con carreras o walkies entre los diputados de orden como mucho, pero por otra parte, ¿a quién le interesa tanta gestión y coordinación? …