La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘p2p’

El P2P empieza a perder protagonismo en favor del streaming

Posted by Kwai en 6 septiembre 2009

Fecha: 6 de septiembre de 2009

Esta semana en el magnífico Encuentro de Telecomunicaciones de la UIMP, el Consejero Delegado de Telefónica Julio Linares mostró datos  sobre consumo de ancho de banda a nivel europeo que hablan de un cambio de tendencia en los hábitos de los usuarios. Según estos datos, el tráfico IP (97% del total del tráfico de Internet) en la UE (27 países) para el año 2009 llegará a los 35 Exabytes (EB), frente a los 15 EB que hubo durante 2007. La distribución de este tráfico en segmentos,VideoStreaming, Navegación y P2P, ya que el VoIP permanece en un 1%, se muestra en la siguiente tabla:

tablatraficoIP

A tenor de los datos de la tabla, podemos observar que aunque el tráfico P2P asciende en volumen, disminuye porcentualmente de forma importante igualándose prácticamente al tráfico de videostreaming que generan lugares como YouTube. Por otra parte el tráfico dedicado a navegación es prácticamente el mismo, lo que quiere decir que se ha duplicado en dos años.

Los datos de la tabla muestran una importante pérdida de popularidad de las aplicaciones P2P. La explicación en estos número creo que está en la evolución que han tenido las aplicaciones P2P frente a otras formas de acceder al contenido audiovisual, la estrella actual de Internet sin ninguna duda. En primer lugar el tráfico de streaming tenía que aumentar necesariamente por el incremento del video a través de Internet, pero en realidad estos cambios tienen mucho más que ver con el cambio de hábitos en las descargas de los usuarios que con la irrupción de los portales de streaming en sí.

Los hábitos de los usuarios para las descargas de información (legales o ilegales) están cambiando. Si bien hace un par de años el P2P parecía la opción definitiva para el intercambio de archivos, hay varios aspectos que han provocado una pérdida progresiva de popularidad:

  • Los sistemas de intercambio P2P son lentos por definición. Se invierten horas en descargar archivos de una extensión mediana, aparte de que hay que estar permitiendo la descarga de nuestros archivos por parte de otros usuarios para que podamos ir subiendo en determinados rankings. Esto penaliza el ancho de banda saliente de los usuarios lo que implica lentitud en el resto de tareas que un usuario esté realizando con su ordenador mientras se realizan las descargas P2P.
  • Son inseguros. Por mucho que las bases de datos de torrents o de ficheros emule lo intentan, la fiabilidad no es su punto fuerte. Nunca sabemos a ciencia cierta qué ficheros nos estamos descargando por mucho que nos lo aseguren, por no hablar de los posible virus, troyanos, etc que pueden contener los archivos.
  • Son demasiado masivos. El intercambio de información personalizada (unos gigas de fotos entre amigos por ejemplo) tiene bastantes problemas porque es complicado de proteger y porque nunca sabes exactamente qué puede pasar con los archivos que introducimos en este tipo de redes ya que son susceptibles de ser descargados por otros usuarios.
  • Comienzan a sufrir una fuerta regulación. Hoy en día las redes P2P son uno de los terrenos de Internet que más se están regulando y que más están siendo investigadas. La regulación es cada vez más estricta con este tipo de redes (veanse los casos de Francia o el Reino Unido) y la posibilidad de compartir contenido ilegal por puro despiste es real y le puede ocurrir al usuario más experto.

Frente a este conjunto de problemas, los usuarios lo van teniendo cada vez más claro. No creo que haya descendido el intercambio de datos entre particulares (más bien se ha debido disparar), pero hay sistemas mucho más eficaces, seguros y discretos que el tradicional P2P como son las descargas directas, las redes sociales, o los discos duros virtuales. Hoy en día es mucho más cómodo descargarse un documento audiovisual o una película de cartelera de sitios como Megaupload o Rapidshare con herramientas como JDownloader que hacerlo a través de una red P2P. La descarga de Megaupload para usuarios gratuitos alcanzará fácilmente una velocidad constante de 50 Kbps, con posibilidad de llegar a 200 o 300 Kbps, mientras que estas velocidades son muy poco habituales en herramientas P2P cuya media para cada fichero no suele superar los 10 Kbps salvo que se den condiciones excepcionales o se utilicen trackers privados que no ocurre en la mayoría de los casos.

Esta situación es bastante probable que se vaya consolidando en los próximos años y que los sitios de descargas masivas, con cuentas gratuitas o premium, las redes sociales o los discos duros virtuales que proliferan a enorme velocidad por la red, tomen el protagonismo que tiempo atrás tuvieron los sistemas P2P. Los motivos creo que son fáciles de entender: el usuario cada vez quiere tener un acceso más rápido a la información, y los sistemas de streaming o los de descarga directa proporcionan un acceso mucho más inmediato a la información que los sistemas P2P, por lo que el acceso al contenido es mucho más cómodo y menos comprometido (y solidario, todo hay que decirlo, aunque eso parece que tiende a ser menos importante). Por otra parte están las figuras legales, que actualmente tratan de regular la actividad de las redes P2P, pero que de momento ni siquiera han empezado a pensar en los lugares de descargas masivas. Podríamos llegar a una situación donde los sistemas P2P estén completamente regulados en el momento que dejen de utilizarse.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »

¿Y si González-Sinde no es tan mala como la pintan?

Posted by Kwai en 19 abril 2009

Fecha: 19 de abril de 2009

gonzalezsindeEl nombramiento que más eco ha tenido en Internet de la remodelación del gobierno realizada la semana pasada ha sido el de Angeles González-Sinde como Ministra de Cultura. La masiva protesta que se ha montado en toda la red española que incluye la recusación por parte de la Asociación de Internautas me ha recordado a la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? cuando la protagonista Jessica Rabbit decía «Yo no soy mala, es que me han dibujado así«. González-Sinde tiempo atrás y en defensa de la industria cinematográfica declaró con cierta lógica y algo de exageración que había que acabar con las redes P2P, que los anchos de bandas de megas sólo se justificaban por el tema de las descargas, etc, lo que también con bastante lógica ha puesto en pie a una buena parte de la comunidad de internautas cuando ha sido nombrada ministra.

Desde luego las declaraciones de la ministra, cuando todavía no lo era, sobre el tema de los anchos de banda y la utilización para las descargas no contemplaban las enormes posibilidades que tiene en la actualidad Internet y las necesidades de ancho de banda que serán crecientes e imparables no por las descargas P2P sino por la incorporación de nuevos servicios como ya postuló gente como Jakob Nielsen en el año 95. Por poner algún ejemplo pensemos en los sistemas de streaming, la televisión a través de Internet, descargas directas, voz ip, juegos online, videoconferencias, SaaS, y muchos más. De hecho hay servicios que en la actualidad no se pueden prestar por la falta de ancho de banda como la televisión de alta definición, que requiere de anchos de banda superiores a los que proporciona en la actualidad ADSL2+ que sólo se podrán conseguir con FTTH o LTE.

Sin embargo no creo que haya mucha gente a quien le quepa duda que el modelo actual de descargas de contenidos protegidos, aunque no es delito y difícilmente podría constituir una infracción civil, no se sostenible a medio plazo. Y digo a medio plazo, porque a día de hoy sólo el 40% de la población española utiliza con soltura la red y no son muchos más de 8 millones los españoles que utilizan sistemas P2P. Pero este porcentaje va en aumento, y se situará en niveles del 80% de la población en pocos años. ¿Qué pasará entonces con la industria de contenidos?

Creo que la ministra tiene que buscar el desarrollo de un modelo sostenible entre industria de contenidos e internautas, y ella será la primera interesada en llegar a un equilibrio de este tipo y es de esperar que esto se produzca sin favoritismos y pensando en el beneficio de todos. Como de momento no ha pasado ni un mes, y las únicas declaraciones de la ministra han sido de reconocimiento del valor de Internet y de su intención de potenciarlo, yo creo que habría que dar un margen para ver como se desarrollan los acontecimientos.

Posted in españa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Zattoo pagará muy caro pasar a ser de pago …

Posted by Kwai en 5 octubre 2008

Fecha: 5 de octubre de 2008

Zattoo, el conocido portal de televisión online pasa a ser de pago de forma oficial. Esta noticia ya la había aventurado Zattoo desde el mes de Agosto en su blog, cuando al parecer contaban con un millón de usuarios en España, pero a partir de ahora se hace oficial. Esta noticia es bastante sorprendente en estos tiempos para la comundiad en general. El argumento de Zattoo, que sólo aplicará esta medida en Dinamarca y España, es que literalmente «no llegan».

La noticia es bastante sorprendente porque hace añicos la tendencia que se está teniendo en Internet en los últimos años de hacer gratuito lo de pago. Servicios como el alojamiento web, archivo de información, direcciones de correo, etc, muestran una clara tendencia hacia hacer gratuito lo que evidentemente tiene un coste. El objetivo que plantea Zattoo en esta ocasión es hacer de pago lo que habitualmente es gratuito como son los canales de televisión en abierto.

¿Quién y bajo qué circunstancias va a querer este servicio aunque estemos hablando de precios por debajo de los 2 euros al mes? Seguramente muy pocos y bajo condiciones extremas de movilidad con línea fija. Muy pocos (¿tal vez nadie?) ciudadanos españoles con residencia en España van a contratar este servicio, y pocos, muy pocos, serán los que lo contraten viviendo en el extranjero. Sin duda la propuesta del modelo de negocio es muy arriesgada y no se garantiza el éxito bajo prácticamente ninguna premisa. Me cuesta pensar que dentro de 5 años haya una comunidad en Internet más o menos amplia que pague religiosamente una cuota mensual por ver canales de distribución pública y gratuita.

Además, conforme avanza la tecnología, y los anchos de banda que se ofertan crecen, hay más y más maneras de emitir (o repetir) televisión en directo, bien sea a través de P2P o a través de conexión directa con Windows Media Player o VLC. Como ejemplo podemos tomar el repetitivo campo de batalla de los partidos de futbol de pago por visión (vease rojadirecta por ejemplo). Si el año pasado se podían ver un par de partidos con sistemas de P2P utilizando herramientas como soapcast, useeme, tvants, tvkoo, etc y mucha paciencia, de un tiempo a esta parte, todos los partidos de la jornada y alguno de segunda están disponible con sistemas de streaming directo (algo impensable hace un par de años) como justin.tv, mogulus o intergoles. Cualquiera puede emitir una señal de televisión desde su propia casa con unos conocimientos medios, aunque de momento la calidad en general sea cuestionable. Con este panorama se hace realmente complicado pensar en el triunfo de la venta de canales de televisión gratuitos a través de Internet. Zattoo cambiará su modelo de negocio (ellos mismos afirman que será así si consiguen más ingresos por publicidad) en poco tiempo o cerrará en países como España o Dinamarca donde experimentalmente probarán este modelo.

Posted in empresas, Futuro, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

P2P-Next: La próxima generación del P2P

Posted by Kwai en 27 julio 2008

Fecha: 27 de julio de 2008

Source: Elaboración propia

Target: Proyecto P2P-next

Los actuales sistemas de transmisión de audio/video tienen claras limitaciones. Por una razón u otra no permiten una gestión rápida y eficaz de la información que se transmite, con independencia de las limitaciones de ancho de banda existentes. Básicamente, cuando se trata de acceder a una transmisión multimedia, o esta no se puede descargar, o se puede descargar y no ver en tiempo real, o todo se debe hacer con limitaciones de tiempo real.

A grandes rasgos podemos distinguir tres variantes:

  • Los que permiten realizar la descargar para realizar el visionado con posterioridad (BitTorrent o emule).
  • Aquellos que permiten el visionado mientras se realiza la descarga (VOD, Vuze, and Joost)
  • Los que permiten el visionado en tiempo real (web-cams, live TV broadcasts, etc)

Según cuenta Bandaancha.eu el grupo de investigación P2P Next ha iniciado unas pruebas piloto, con las que quiere comprobar la viabilidad de un nuevo formato de streaming de vídeo basado en BitTorrent. Se trata de un proyecto europeo subvencionado con 19 millones de €, en el que participan varias universidades, la Unión Europea de Radiodifusión, medios como la BBC y marcas como Pioneer. Su objetivo es crear un sistema de distribución de señal de TV a nivel europeo, basado en el P2P, que pueda ser utilizado por la industria para emitir TV sobre IP.

Este nuevo formato permite que cualquier persona emita una señal de TV a miles de espectadores, consumiendo un mínimo de ancho de banda. Para hacer esto posible, se ha creado un formato de fichero .tstream, similar a un .torrent pero con capacidad de streaming. Para reproducirlo es necesario el reproductor Swarm Player, que esta basado en el popular VideoLan (el mejor reproductor de audio/video existente). A diferencia de Joost, este formato tiene vocación de convertirse en un standard y sus especificaciones son Open Source.

Un equipo de 20 personas que trabaja en el proyecto utiliza BitTorrent como referencia y está desarrollando una aplicación sobre el programa Tribler. El resultado será el SwarmPlayer que soportará descargas de BitTorrent, pero también permitirá ver vídeo en directo en streaming.

Posted in europa, Futuro, Internet, mundo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »