Fecha: 21 de diciembre de 2008
Actualización: Lista actualizada de despidos en empresas tecnológicas españolas en cierresydespidos.wordpress.com
La crisis ha llegado a la industria tecnológica. Aunque este sector inicialmente no estaba muy afectado por la crisis (ya sufrió una corrección bastante severa en 2000 con el famoso pinchazo de la burbuja tecnológica) algunos datos y cierres de sitios son un claro indicador de que algo feo y malo empieza a moverse por el sector. Veamos algunos datos sobre cierres de sitios webs y similares:
- Mobuzz.tv.- Este interesantísimo proyecto no pudo resistir los malos tiempos y cerró hace apenas un mes.
- KingSturge.- Aunque es un grupo inmobiliario, su presencia en Internet era bastante fuerta. Cierra por motivos no muy claros, aunque parece que los problemas de la matriz han provocado el cierre de la sede española.
- Lycos Europa.- La pérdida de 17,1 millones de euros ha sido insuperable para esta empresa que anunció el 12 de diciembre su cierre definitivo. Ahora tratará de vender la tienda, el portal y el dominio.
- 20palabras.- Ya en febrero los autores de este web pedían 20 palabras antes del cierre definitivo.
- Uber.com.- Este sitio que permitía a los usuarios crear blogs, compartir fotografías, presentaciones, etc, cerró debido a la falta de apoyo por parte de sus inversores.
- Condé Nast.- Ha cerrado su red de blogs dedicado a las publicaciones femeninas.
Lo anterior son sitios que ya han cerrado, pero hay otros que pueden tardar en hacerlo poco o recortar significativamente su actividad como son Veoh (despido del 18% de la plantilla) ,Yahoo! (1.500 despidos), eBay (1.500 despidos), IBM (del que se saben pocos datos pero está en pleno proceso de despidos masivos), Electronic Arts (400 despidos), Western Digital (2.500 despidos), Midway Games (25% de la plantilla), last.fm (20% de la plantilla), Silicon Graphics (10% de la plantilla), AT&T (12.000), Adobe (8% de la plantilla), AOL (1.700), la operadora finlandesa Sonera (1.000), Sony (8.000), etc, etc, etc. (resulta imponente echar un vistazo a este tracker de despidos de techcrunch).
Y todo esto sin tocar los medios de comunicación online, que durante 2009 van a experimentar cambios importantes como ya se ha venido anunciando en 2008 con sucesos como los despidos de El Mundo, el descenso de 20 minutos , y la crisis generalista de la prensa gratuita con cierres ya importantes. Por no hablar de los augurios que vaticinan el fin del blogging con ejemplos bastantes significativos (aunque de esto no le podemos echar la culpa a la crisis).
Dicen que 2009 será aún peor que 2008. El problema no está ahí, sino en que 2010 supere a 2009. Como comentan los economistas, la crisis era inevitable, pero hay tres tipos de crisis en función de su recuperación, en V, en U y en L (la recuperación más lenta). Si estamos en V recuperaremos en 2009, en U podemos llegar a 2011, lo malo es que estemos en L, y hasta 2015 como mínimo no veríamos cosas positivas (¿cuántos sitios web o empresas tecnológicas habrán cerrado entonces?).