La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘tuenti’

Periodismo de queroseno para el caso de Marta del Castillo

Posted by Kwai en 22 febrero 2009

Fecha: 22 de febrero de 2009

llamaEl legendario editor del Washington Post Ben Bradlee, el hombre que ayudó a romper el escándalo del Watergate en el 71, calificó probablemente por primera vez al periodismo de queroseno en los siguientes términos: «… es esa clase de periodismo en el que los periodistas ponen queroseno en cualquier humo (por atisbo de noticia) que puedan detectar, antes de saber a ciencia cierta porqué hay humo y cuál es la causa que lo motiva. Los titulares que se generan vienen de una noticia provocada, no de la investigación sobre un suceso». Sería realmente interesante conocer la opinión que Bradlee tendría hoy en día del panorama informativo generado por Internet y su ingente masa de blogs, wikis, mashups, redes sociales y demás. Auténtico periodismo de queroseno, donde el más mínimo indicio de noticia tiene increíbles ecos mediáticos en la prensa más profesionalizada y tradicional, arrastrada por la imparable realidad de las nuevas tecnologías, donde cada persona puede enviar noticias al mundo de forma inmediata.

La era del contenido generado y dirigido por los usuarios ya está aquí, y los medios de comunicación más tradicionales empiezan a sentir la presión que supone competir en un mundo donde la ética o el contraste de las noticias importa menos cada día. Los nuevos medios nos ofrecen una enorme variedad de información y noticias, que incluso en algunos constituyen valiosas y novedosas aportaciones, pero ¿qué pasa cuando algún anónimo periodista reclama estar en posesión de la verdad en determinados casos con mucho impacto mediático? Las reglas y los códigos éticos tradiconales no existen en el universo de los blogs. Si encuentras un error en un medio de comunicación tradicional puedes reclamar (incluso públicamente) su rectificación. En el universo de los blogs esto es casi imposible, y aunque sea posible, da igual, mucho antes de que pueda haber una rectificación formal la noticia se habrá expandido y llegará un momento donde nadie sepa a ciencia cierta quién generó la noticia ya que los rss y mashups hacen todo lo demás, por no hablar de situaciones donde una noticia «suba a los cielos» de la mano de lugares como meneame o barrapunto, si bien es cierto que en estos casos la veracidad de las noticias sube considerablemente. De hecho, muchos medios de comunicación tradicionales utilizan noticias de estos dos medios y otros muchos blogs para generar atractivos titulares o completar sus propias noticias con datos generados en algún lugar de Internet.

El desgraciado caso de la sevillana Marte del Castillo ha puesto una vez más de manifiesto esta nueva realidad de la información. En este caso la red social tuenti (que tuvo que cerrar la página de Marta del Castillo y el menor implicado por mandato judicial) generó el humo, y una parte de sus usuarios no tuvieron más que echar un poco de queroseno para empezar a generar noticias de dudosa credibilidad aunque igualmente podría haber proporcionado importantes pistas a la investigación y ha sido una valiosísima herramienta de cara a la rápida movilización popular que ha habido. Algunos datos sacados de esta u otras redes sociales no se sabe muy cómo se han generado, pero han conseguido saltar a los medios tradicionales con una exagerada facilidad. De hecho, durante esta última semana ha sido muy habitual la referencia en los medios de comunicación tracionales a tuenti y otros lugares de Internet que en algunos casos de forma cuestionable han ido profudizando en los detalles del suceso y sus protagonistas, sus antecedentes y han ido desvelando la intimidad de la chica de una forma desconocida hasta el momento en casos de este tipo (vease la foto de Marta con su presunto asesino o algunas recopiladas en este video sobre su vida privada).

Por ejemplo, sólo en meneame en la última semanas podemos encontrar más de 150 noticias enviadas, con unas 10 aproximadamente que han sido publicadas en portada. Youtube ha tenido multitud de videos (algunos ya eliminados) con diferentes aspectos de la intimidad de Marta, el cuerpo de Marta del Catillo (no encontrado a la fecha de publicación de esta noticia) ya ha sido «encontrado» varias veces en Internet (1, 2, y muchas otras páginas que descolgaron la noticia), las conversaciones de Marta y su presunto asesino a través de Tuenti tardaron muy poco en ser reveladas por la red, y existen multitud de fotos de Marta del Castillo por la red que en muchos casos van más allá de lo que la familia y la propia investigación quisieran que se supiera.

Esta es la nueva realidad que trae el periodismo de queroseno. Muchísima información de dudoso contraste en algunas ocasiones, que rompe con las barreras de lo que éticamente se puede ver como razonable y que aporta decisivamente en determinados casos.  En mi opinión, esto va a terminar favoreciendo a los medios convencionales, que acabarán convirtiéndose en las únicas fuentes fiables de información para quien busque algo razonable y fiable que leer. Además de esto, los medios convencionales ya se están aprovechando de este nuevo torrente de información de una manera responsable en la mayoría de los casos (y digo en la mayoría porque no son todos los casos), acudiendo al humo, pero contrastando en lugar de engordar las noticias innecesariamente. Sólo el tiempo nos dirá quién gana esta batalla por la información, pero los medios tradicionales están por lo menos de momento, por delante, y las premisas habituales de la web 2.0, donde muchos usuarios son capaces de plantarle cara a organizaciones con estructuras tradicionales (el caso de la wikipedia y la enciclopedia británica por ejemplo) pienso que no se va a cumplir aquí, porque en este caso prima la regularidad y el contraste antes que la abundancia y la diversidad de fuentes que no se sabe muy bien de dónde vienen.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , | 3 Comments »

Keteke, la nueva red social de Telefónica

Posted by Kwai en 7 diciembre 2008

Fecha: 7 de diciembre de 2008

Telefónica presentó esta semana keteke, la nueva red social mediante la que el operador quiere sumergirse en el jugoso y próspero negocio de las redes sociales.

Keteke está orientado claramente al segmento de red que más utiliza este tipo de redes, es decir, la población más joven. Desde que se comienza con el proceso de registro, que aparentemente está muy simplificado porque está oculto en tres pasos, uno se da cuenta la importancia que Telefónica le ha dado al mundo móvil al crear esta red. En cualquier caso keteke es multiplataforma y por tanto puede ser accedido desde PC, móvil y televisión (Imagenio). Para darse de alta es imprescindible la utilización de móvil (se exige que introduzcas tu número de teléfono móvil) hasta el punto de que para obtener la clave es necesario enviar un SMS a un número que ellos te dan con tu clave de red (espero que el precio del SMS sea razonable porque no informan de nada de eso). Además, el login que utilizas para entrar en el servicio es tu propio número de teléfono con la password que has enviado por SMS y que te confirman. La apuesta en este sentido es bastante clara por parte de Telefónica.

Desde que entras en keteke, la impresión es contradictoria. En principio es un sitio bastante bien diseñado gráficamente hablando, con buena navegabilidad y funcionalidades claramente definidas, pero por otra parte nada más verlo te parece que es más de lo mismo. Es decir, que el clásico usuario de Facebook se preguntará «Si ya tengo Facebook, ¿qué me aporta esto?». Aunque no es exactamente así, porque keteke incorpora funcionalidades de twitter/tuenti, y SecondLife, la primera impresión es de facebook.

A nivel de funcionalidades encontramos las ya clásicas de mi perfil, galería de fotografías, amigos, agenda, nube de tags, …. A partir de ahí se incorporan opciones algo novedosas como son el keteke city (del que hablo más tarde), mi móvil y mis mensajes.

La zona de mi móvil te permite enviar fotografías desde tu móvil a la cuenta de keteke, algo útil para los impacientes que quieran compartir rápidamente sus experiencias sin gastarse demasiado en enviar MMS a sus colegas para que vean lo que han visto o hecho. La segunda opción de mis mensajes me parece un poco sorprendente, ya que aparte de permitir contactar con las amistades que hayas hecho, te permite enviar SMS a otros amigos y todo eso, pero sólo si eres usuario Movistar (¿porqué se quita Telefónica a más de la mitad de la población que no le va a sentar nada bien esta opción?). En mi caso, que soy usuario Vodafone, el web te dice «algo en mi interior me dice que no eres Movistar», sin realizar ninguna comprobación adicional, así que los usuarios Movistar que han realizado la portabilidad desde otras operadoras me temo que estarán excluidos de esta opción de keteké a pesar de ser probablemente los más fieles usuarios de Movistar. Si eres usuario de otros productos de Telefónica (ADSL o teléfono) estás igual, o eres Movistar o esa funcionalidad no la puedes utilizar.

La opción más llamativa de keteke, aparte del sorteo en el que aparentemente participas según pone en la portada pero no se sabe ni a dónde vas ni vuelves a tener información del mismo (en gaceta.es comentan el detalle que es para los que reunan 149 amigos más con los que viajarán conjuntamente), es una aventura virtual tipo Second Life denominada keteke city.

KetekeCity

KetekeCity funciona como una aplicación standalone que se instala en tu ordenador en un proceso horrorosamente lento por muy rápida que sea tu conexión. Incialmente te descargas el instalador, y piensas que la cosa va rápida, pero cuando ejecutas el instalador comienza un proceso terriblemente largo de instalación del propio programa en un nivel de visualización que se fija de manera automática (por cierto que a mi me asignaron el nivel alfa de preinstalación que espero que no tenga nada que ver con pruebas bastante experimentales como son las versiones alfa de los productos). Tras este eterno proceso, que afortunadamente no hay que volver a reiniciar si se te corta la conexión (la segunda vez el instalador me asignó nivel medio no sé muy bien porqué), podemos entrar en el entorno tas realizar la actualización de DirectX que casi seguro nos tocará. Ojo con la instalación, si no tienes 2 GHz de procesador, no podrás jugar tampoco, pero para decirte esto esperan al final de la instalación.

El proceso de comenzar a jugar es algo tortuoso ya que hay que jugar con la resolución de pantalla (siempre a pantalla completa) para que finalmente puedas entrar de alguna manera a jugar. Es decir, el modo que te selecciona el programa en la instalación es probable que no te sirva, y cuando aprietes al botón «jugar» es probable que el programa desaparezca sin dar explicación. Juega con las resoluciones y los niveles si te pasa esto.

Una vez dentro, podemos modelar nuestro personaje casi como queramos (incluso cambiarlo de sexo aunque en el registro te hayas identificado). La variedad de ropa, peinados, gafas, etc, que se ofrece no se corresponde exactamente con la realidad una vez que se lo pones, pero bueno, podemos jugar. Dentro ya del mundo de keteke, el juego no es todo lo jugable que se podría desear, el manejo del ratón es tedioso, ya que aparentemente se sitúan dos punteros en pantalla (puede ser cosa de la resolución) uno el del juego y otro el de tu ratón. Los dos se mueven a la vez, pero en lugares diferentes de la pantalla.

La ciudad por donde te mueves no tiene todavía demasiada actividad (más bien hay muy poca gente) y la comunicación con cualquiera de sus habitantes es complicada (por no decir imposible).  Los movimientos son complicados hasta que te das cuenta que las teclas de cursor sólo se pueden utilizar si las funciones de la parte de abajo de la pantalla no están activas (por ejemplo la de chat, que te interrumpe algunas veces sin que haya ningún personaje cercano).

Leyendo un poco las instrucciones se entiende un poco mejor la jugabilidad, pero por mucho que he corrido (con la tecla mayuscula y las de movimiento) no he conseguido ver a ningún monstruo de los que te guían ni nada de eso. Hay ciertos personajes con alguna proposición para darte algo a cambio pero no me ha sido posible ejecutar ninguna de sus peticiones porque no he conseguido encontrar instrucciones válidas de cómo ejecutarlo.

En definitiva, KetekeCity es un juego bien diseñado, con una jugabilidad cuestionable, y con muy poca gente que le hace perder mucho del atractivo que podría tener. Tal vez las millonarias campañas que está realizando Telefónica unida a un incremento de la jugabilidad, facilidad de instalación y ejecución y al incremento de los usuarios, consiga hacer realmente grande este proyecto, que de momento me huele a Lively, pero que no tiene porqué acabar así.

El futuro de Keteke

Telefónica tiene pensado ampliar bastante más las funcionalidades de keteke con la inclusión de opciones de publicación geográfica, adaptación a terminales concretos como iPhone o Blackberry, y numerosas ampliaciones para KetekeCity.

Posted in Actualidad, españa, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Facebook ya es la red social más importante del mundo

Posted by Kwai en 17 agosto 2008

Fecha: 17 de Agosto de 2008

Fuente:BusinessWeek

Target: Facebook

Facebook ya es la red más importante del mundo según publica BusinessWeek esta semana. La red social que nació de la idea de unos estudiantes de la Universidad de Harvard de la mano de Mark Zuckerberg y que ya rechazó en varias ocasiones intentos de compra, se ha constituido en la actualidad como un referente entre comunidades y culturas. Con más de 132 millones de usuarios y traducción a 90 idiomas, Facebook (que está prohibido en Irán, Bután y Birmania) ha conseguido cosas que sólo la libre transmisión de ideas puede hacer. Quede como ejemplo el caso que ilustra Newsweek sobre el caso de unos cuantos seguidores religiosos en el Líbano que cambiaron radicalmente su pensamiento acerca de la cultura occidental a través de Facebook.

Una de las claves de ser considerado en la actualidad como el número 1 ha estado en su estrategia de expansión fuera de los Estados Unidos, que en la actualidad ya son sólo el 32% de sus usuarios. Facebook ha utilizado una auténtica estrategia 2.0 de traducción a nuevos lenguajes y entrada en nuevos mercados dada la saturación del norteamericano. Esta estrategia ha consistido en dejar a los propios usuarios traducir a nuevos idiomas proporcionándoles herramientas de traducción. Es decir, ya no sólo los usuarios introducen los contenidos en el sitio sino que ayudan a implementar el propio sitio. Esta estrategia ha permitido un crecimiento mucho mayor y más rápido que sus dos directos competidores MySpace y Hi5.

La versión española de Facebook se llama tuenti (por 20 en inglés, la edad de los usuarios a los que originalmente iba dirigido el sitio) y fue creado en enero de 2006 por Zaryn Dentzel, un estudiante americano que realizaba sus estudios en Deusto. Tuenti en la actualidad ya es la red social más importante de España y cuenta con 3 millones de usuarios, a pesar de tener un sistema de entrada que funciona por invitaciones.

Posted in Uncategorized | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 5 Comments »