La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘web 2.0’

Wikipedia está perdiendo editores

Posted by Kwai en 29 noviembre 2009

Fecha: 29 de noviembre de 2009

La noticia de que Wikipedia está perdiendo editores ha sembrado desconcierto en la hasta ahora floreciente industria de sitios 2.0 que basan su modelo de crecimiento en la contribución anónima y desinteresada de miles de voluntarios. Este modelo que ha utilizado los nuevos conceptos de la web 2.0 durante los últimos 3 años ha demostrado ser extremadamente eficiente y ha sido capaz de poner en marcha los mayores repositorios de video de la historia, como ha ocurrido en el caso de Youtube, de fotos como Flickr, o la mayor enciclopedia de la historia escrita además en más de 200 idiomas como es el caso de Wikipedia.

Toda esta noticia ha surgido a partir de la publicación de la tesis doctoral de Felipe Ortega, un doctorando de la Universidad Juan Carlos I que puede ser descargada desde aquí. La lectura de la tesis lleva a la conclusión de que algo está cambiando en las contribuciones a Wikipedia, ya que si bien no se está produciendo un descenso en el número de editores o de contribuciones, sí que se está produciendo un progresivo estancamiento que puede ser el preludio al descenso de cifras. Como muestra la siguiente figura, sacada de la tesis doctoral, donde se aprecia el estancamiento en el número de contribuciones. Que exista o no descenso es cuestionable, pero de lo que no hay duda con esta gráfica y otras que se pueden ver en el magnífico estudio es que no existe el crecimiento de años atrás.

En una entrevista en el Telegraph británico, Jimmy Walles se ha defendido de estos datos con el previsible argumento de que no se puede estar creciendo siempre y de que se ha llegado a un punto de equilibrio donde el número de editores que abandonan Wikipedia es más o menos equivalente al de nuevos editores que se incorporan, entendiendo por editores aquellos que realizan más de 5 contribuciones al més. En el caso de la versión inglesa de Wikipedia este número está estabilizado en torno a los 40.000 desde 2008.

Aunque los argumento de Wales son bastante respetables y lógicos si se quiere en el sentido que el número no podía crecer eternamente, yo creo que ese número se ha parado demasiado pronto, y que 40.000 editores son sencillamente pocos pensando en el futuro y pensando en un número que los propios responsables de Wikipedia piensan que empieza a ser estable con el tiempo. Tal vez el modelo de Internet de gratis total se está empenzando a estancar. Por una parte no hay suficientes voluntarios para seguir manteniendo ese gratis total, y por otra parte muchos de los websites empiezan a pensar que el modelo de negocio de gratis total viviendo de la publicidad, por mucha imaginación que pongan, tampoco es sostenible en el medio plazo como está ocurriendo últimamente con los periódicos.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

Kumo, el nuevo buscador (semántico) de Microsoft

Posted by Kwai en 8 marzo 2009

Fecha: 8 de marzo de 2009

kumoEsta semana hemos podido ya confirmar por diferentes fuentes y finalmente del propio blog de los desarrolladores que Microsoft está probando ya Kumo su «herramienta definitiva para batir a Google» o por lo menos su enésimo intento de hacer un sistema de búsqueda que plante cara al aplastante dominio de Google a nivel mundial.

Microsoft ha utilizado en los últimos años un montón de estrategias y herramientas para tratar de batir a Google, pero podemos contarlas todas por fracasos. Su actual buscador Live ha sido siempre muy criticado, aparte de las capacidades de búsqueda, porque Live es un nombre demasiado común y no tiene el gancho de nombres míticos como Google, u otros como Adobe, Yahoo, Sun, etc. Microsoft no ha dejado de intentarlo con otras estrategias  como fue el caso de Yahoo durante el pasado año, hasta que a mediados de 2008 compró Powerset, una empresa dedicada a hacer motores de búsqueda semánticos.

¿Qué es un motor de búsqueda semántico? Si pensamos en Google por ejemplo, que es un motor de búsqueda literal de los que siempre hemos estado acostumbrados a utilizar, las diferencias se pueden ver a través de una simple cadena de búsqueda. Si yo escribo en Google «¿Dónde puedo comer una pizza?«, la primera respuesta que obtenemos es una relativa comer pizza y no engordar. En un motor de búsqueda semántico, si introdujeramos esa frase el buscador nos diría a qué establecimientos de nuestra ciudad podríamos ir a comer una pizza, considerando dónde vivimos, qué hora es, el día de la semana, e incluso si tenemos niños o no (se supone que tenemos un nombre de usuario y un perfil definido previamente). Por tanto los motores de búsqueda semánticos humanizan las búsquedas en Internet, algo que será imprescindible en los próximos años donde la capacidad de búsqueda del ser humano con respecto a la cantidad de información que habrá en Internet será cada vez más limitada.

Sin duda la web semántica (conjuntamente con la interoperabilidad) son los dos grandes puntos de inflexión sobre los que pivota la web 3.0 o próxima generación de la web.

Kumo es la apuesta de Microsoft por la web semántica. Desde luego Kumo tiene muchos ingredientes que lo convierten en una apuesta diferente y tal vez más firme que otras apuestas anteriores de Microsoft:

  • En primer lugar el nombre. Kumo me parece un nombre bastante bueno y bien escogido. No se asocia a Microsoft, lo cuál yo creo que es bueno si las campañas de sensibilización se hacen adecuadamente. Tiene muchas similitudes al mítico Kodak (un nombre de marca ejemplar que se lee y escribe exactamente igual en todos los idiomas y no significa nada, solamente Kodak). Kumo sólo tiene significado en japonés y significa algo así como nube o araña, muy apropiado por otra parte. No me imagino de momento a un chaval diciendo «I´m kumoing it» como paralelismo al neologismo cada vez más utilizando entre estudiantes americanos cuando buscan algo: «I´m googling it«.
  • Aunque la iniciativa de desarrollar un motor de búsqueda semántico no es la primera que se produce, podemos considerar que de una forma más o menos seria sí que es la primera iniciativa que se desarrolla. La apuesta de Microsoft es segura en el sentido de que en pocos años todos los motores de búsqueda que conocemos hoy en día serán semánticos sí o sí. Microsoft en ese sentido se ha adelantado a los demás y además lo ha hecho comprando por 100 millones de dólares una empresa de bastante prestigio como era Powerset. Es decir, Kumo tiene unas bases tecnológicas bastante sólidas.

Si con lo que he comentado anteriormente podemos pensar que Google no está haciendo nada al respecto esto no es así. Lo que está ocurriendo es que Google no va a lanzar ningún buscador semántico, Google va a seguir siendo Google y ya está, pero hay signos en la forma de búsqueda que ya anticipan un cambio progresivo hacia modelos semánticos. Por ejemplo desde hace poco tiempo, determinadas frases de búsquedas como las relativas a fechas de nacimiento, lugares geográficos, etc, proporcionan resultados estructurados o semánticos a partir de información semiestructurada o no estructurada (no marcada semánticamente en las webs desde las que provienen). Por ejemplo si escribimos «What is the capital of Spain?» obtenemos resultados semánticos que tienen sujeto predicado y objeto (tripletes semánticos) y que por tanto responden a esa pregunta. Estos signos y algunos más relativos a conversión de divisas y determinadas funciones algo más avanzadas con operadores sintácticos indican que la estrategia de Google hacia la web semántica no está parada ni mucho menos, pero es diferente a la de Microsoft en el sentido que irán cambiando poco a poco hasta que el usuario entre en la web semántica casi sin darse cuenta. Creo que esta estrategia es la más apropiada para conservar su supremacía en la búsqueda a nivel mundial.

Creo que será difícil que Microsoft arrebate el liderazgo a Google con Kumo, pero parece una iniciativa mucho mejor dirigida que fracasos anteriores como live.com, msn, etc, y seguramente conseguirá incrementar su raquítica cuota de mercado (inferior al 9%) en comparación con las inversiones realizadas. Además creo que es elogiable que, aunque sea Microsoft, muy criticada por otros temas, alguien le plante cara a Google con sentido y base tecnológica ya que esto beneficia a los usuarios y a la innovación, que en último término será lo que nos beneficie a todos.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

El capital riesgo empieza a alejarse de la web 2.0

Posted by Kwai en 7 noviembre 2008

Fecha: 9 de noviembre de 2008

Según el prestigioso web VentureBeat el capital riesgo para empresas e iniciativas 2.0 en USA ha descendido en el tercer trimestre de 2008 en favor de empresas de biotecnología o de iniciativas de las denonminadas cleantech que proporcionan productos y/o servicios para mejorar la producitividad, eficiencia, rendimiento operacional, etc, mientras reducen costes, consumo de energía, basuras o emisiones contaminantes. Los datos muestran cifras que no se veían desde mediados de 2006.

Fuente: Venturebeat.com

En concreto, y según esta fuente de información, las 23 inversiones que se realizaron en el tercer trimestre de 2008 supusieron una inversión total de 220 millones de dólares, lo que significa una caída del 47% con respecto al trimestre anterior y una caída similar si lo comparamos con el mismo trimestre de 2007.

Todos estos datos, en los que aparentemente todavía no ha influido demasiado la crisis mundial, nos lleva a la conclusión de que algo se está acabando o que el negocio ha llegado a un nivel de madurez que lo hace poco propicio a nuevas iniciativas. Frente al declive de inversiones al que estamos asistiendo, podemos observar el crecimiento de los grandes webs 2.0, con YouTube como máximo exponente (325 millones de usuarios y un 52% de crecimiento), seguido de Facebook (161 millones de usuarios y un 119% de crecimiento), Skype (370 millones de usuarios y un 51% de crecimiento) o Paypal (65 millones de usuarios y un 19% de crecimiento). El caso de Skype me llama particularmente la atención ya que si fuera una operadora convencional ocuparía el puesto número 2 en el mundo según el número de usuarios solamente superada por China Mobile.

Los abrumadores datos de los grandes lugares 2.0 nos permiten observar una tendencia similar a la de la primera oleada de sitios en Internet (burbujas aparte) en el que sólo unos pocos, los que realmente proporcionaban valor añadido al usuario, sobrevivieron, y el resto, a pesar de las enormes inversiones que se hicieron en muchos casos, fracasaron estrepitosamente. Tal vez la web 2.0 como modelo de negocio para la generación de nuevas iniciativas de fuerte impacto se esté acabando. Las iniciativas que han sabido implantarse y conseguir su mercado son cada vez más potentes, y están marcando barreras de entradas casi imposibles para nuevas empresas. Esta situación la conocen los inversores que han empezado a rebajar la alegría del capital riesgo con la web 2.0 que se ha vivido desde mediados de 2006.

Tal vez el modelo no esté agotado y sea sólo cuestión del momento de crisis mundial (de 1 a 5 años para este sector según los analistas), pero las barreras de entrada que empiezan a imponer los grandes portales, la exigencia renovada por parte de los consumidores (o prosumidores) y una pronunciada escasez de la creatividad para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empieza a mostrar ciertos signos de agotamiento para este modelo de negocio.

Posted in usa | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

eLearning 2.0: Ahora parece que va en serio

Posted by Kwai en 19 junio 2008

22 de junio de 2008

Fuente: Elaboración propia

Target: eLearning 2.0

Los comienzos del denominado eLearning 2.0 fueron similares a los comienzos de los informativos cuando se inventó la televisión. Los presentadores de los informativos se limitaban a leer el periódico delante de los telespectadores. Algo que nos parecería ridículo hoy en día, donde la televisión ya ha encontrado hace tiempo su propio modelo para los informativos, ocurría en el momento de los primeros informativos porque no habían encontrado su propio modelo. Hoy día la forma de dar las noticias por parte de los periódicos y la televisión no tienen nada que ver. La fuerza de la imagen y la posibilidad del directo son los principales elementos de valor de la televisión, mientras que el análisis en pronfundidad, la atemporalidad y la elección sobre la lectura de lo que más interesa son las grandes bazas de los medios de difusión escritos.

La formación en los nuevos modelos 2.0 ha estado sufriendo un cambio similar hasta encontrar su propio modelo. El pensar que el conocimiento 2.0 se basaba en compartir presentaciones en sitios como slideshare es demasiado simplista y desafía claramente los modelos que plantea la web 2.0. La nueva formación no puede ser estática, ni basarse en ir pasando las hojas de una presentación (aunque alguien en background te lo vaya explicando). El nuevo concepto de formación en el modelo de la web 2.0 va mucho más allá. La formación se entiende siempre como una actividad que se desarrolla a distancia, y que no puede darse de una sola vez y ya está. La formación 2.0 es una formación continua, que no para nunca y que es personalizable para cada individuo. El concepto de mini-mentores (en la mayoría de los casos desconocidos) y múltiples fuentes de información que confluyen en herramientas de aprendizaje individualizadas (las denominadas PLE por Personal Learning Environment) es el futuro de la formación 2.0. Este magnífico artículo de John Seely Brown y Richard P. Adler nos habla con detalle del nuevo paradigma para la formación. Tal como dice Stephen Downes, el significado de aprender ha cambiado en función de las épocas. No es lo mismo aprender en épocas de obscurantismo que en épocas donde las verdades se mantienen durante cierto tiempo (el siglo pasado) o en épocas donde el aprendizaje cambia por momentos (como es el caso del momento actual). En la actualidad hemos pasado de verificar la realidad a crear la realidad.

Evidentemente las herramientas 2.0 contribuyen de manera decisiva a formar esta nueva realidad del aprendizaje. El complejo y vasto entramado que conforman las redes de wikis, blogs, comunidades, etc, está conformando un aprendizaje diverso que cambia la realidad constantemente y que basa su fuerza en la denominada «long tail«. Aprender no volverá a ser igual. La sociedad se va a ir adaptando poco a poco a este nuevo paradigma. En Internet se está produciendo el primer cambio, tal vez el más drástico, pero también el más inevitable. El nuevo aprendizaje no está basado en objetos y contenidos que están archivados, como en una librería sino que es más bien una corriente (como el agua, como la electricidad) que fluye en una red o patron en el que podemos entrar cuando queramos. Hace unos años el conocimiento estaba en la red, hoy en día el conocimiento es la red.

¿Y dónde está el negocio? El nuevo modelo plantea nuevos retos y nuevas oportunidades. Los entornos PLE plantean el reto del aprendizaje continuo y a la carta. La reunión de las fuentes de información de una manera ordenada utilizando herramientas 2.0 será uno de los grandes negocios. Hay magníficas herramientas como Plex, Moodle (versión para web 2.0 en proyectos como Sloodle), o el esparado ELGG (anunciado en su versión más estable para este Verano) que empiezan a consolidar estos nuevos modelos de aprendizaje, frente a los primeros intentos a base de webtops o e-portfolios que van a resultar insuficientes para abarcar todos los aspectos de los PLE. La reunión personalizada de fuentes de información que permitan un aprendizaje continuo va a ser uno de los grandes negocios, el mini-mentoring será otro de los grandes retos. Se va a pasar de un modelo de un sólo profesor para unos pocos alumnos, a uno donde habrá miles de profesores para miles de alumnos. Los alumnos van a escoger a los profesores en función de su especialidad y de su interés en el aprendizaje. Los profesores van a estar fuertemente especializados en producir información muy concreta y en reunir información concreta y seleccionada sobre sus temas afines.

La cadena de valor no acaba ahí. Alguien tendrá que poner a funcionar todas estas herramientas, configurarlas adecuadamente, realizar pequeños acompañamientos a los usuarios y dar un cierto soporte.

Como titulaba el artículo, el eLearning 2.0 parece que va en serio esta vez. Ha abandonado el tópico de compartir información como primer paradigma del aprendizaje en la web 2.0 para pasar a un paradigma mucho más ceñido a la realidad de la web 2.0 donde el aprendizaje se concibe como un torrente de muchas miles de fuentes de información ordenadas, estructuradas y personalizadas de acuerdo con el conocimiento que quiere adquirir el individuo. El conocimiento ya no está en la red, el conocimiento es la red.

Posted in Formación, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , | Leave a Comment »