La Noticia Tecnológica de la Semana

Joaquín López Lérida

Posts Tagged ‘youtube’

Wikipedia está perdiendo editores

Posted by Kwai en 29 noviembre 2009

Fecha: 29 de noviembre de 2009

La noticia de que Wikipedia está perdiendo editores ha sembrado desconcierto en la hasta ahora floreciente industria de sitios 2.0 que basan su modelo de crecimiento en la contribución anónima y desinteresada de miles de voluntarios. Este modelo que ha utilizado los nuevos conceptos de la web 2.0 durante los últimos 3 años ha demostrado ser extremadamente eficiente y ha sido capaz de poner en marcha los mayores repositorios de video de la historia, como ha ocurrido en el caso de Youtube, de fotos como Flickr, o la mayor enciclopedia de la historia escrita además en más de 200 idiomas como es el caso de Wikipedia.

Toda esta noticia ha surgido a partir de la publicación de la tesis doctoral de Felipe Ortega, un doctorando de la Universidad Juan Carlos I que puede ser descargada desde aquí. La lectura de la tesis lleva a la conclusión de que algo está cambiando en las contribuciones a Wikipedia, ya que si bien no se está produciendo un descenso en el número de editores o de contribuciones, sí que se está produciendo un progresivo estancamiento que puede ser el preludio al descenso de cifras. Como muestra la siguiente figura, sacada de la tesis doctoral, donde se aprecia el estancamiento en el número de contribuciones. Que exista o no descenso es cuestionable, pero de lo que no hay duda con esta gráfica y otras que se pueden ver en el magnífico estudio es que no existe el crecimiento de años atrás.

En una entrevista en el Telegraph británico, Jimmy Walles se ha defendido de estos datos con el previsible argumento de que no se puede estar creciendo siempre y de que se ha llegado a un punto de equilibrio donde el número de editores que abandonan Wikipedia es más o menos equivalente al de nuevos editores que se incorporan, entendiendo por editores aquellos que realizan más de 5 contribuciones al més. En el caso de la versión inglesa de Wikipedia este número está estabilizado en torno a los 40.000 desde 2008.

Aunque los argumento de Wales son bastante respetables y lógicos si se quiere en el sentido que el número no podía crecer eternamente, yo creo que ese número se ha parado demasiado pronto, y que 40.000 editores son sencillamente pocos pensando en el futuro y pensando en un número que los propios responsables de Wikipedia piensan que empieza a ser estable con el tiempo. Tal vez el modelo de Internet de gratis total se está empenzando a estancar. Por una parte no hay suficientes voluntarios para seguir manteniendo ese gratis total, y por otra parte muchos de los websites empiezan a pensar que el modelo de negocio de gratis total viviendo de la publicidad, por mucha imaginación que pongan, tampoco es sostenible en el medio plazo como está ocurriendo últimamente con los periódicos.

Anuncio publicitario

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

Microsoft y Yahoo se unen contra Google

Posted by Kwai en 2 agosto 2009

Fecha: 2 de agosto de 2009

bingEl Jueves pasado saltó la noticia de que Microsoft y Yahoo unían sus fuerzas de búsquedas en el buscador Bing (un producto de Microsoft evolucionado a partir de su proyecto Kumo) para plantar cara al dominio de Google en las búsquedas.

La apuesta es probablemente la única que puede tener alguna posibilidad de hacer algo antes de hacer desaparecer definitivamente sus motores de búsqueda y reconocer el dominio de Google. El acuerdo suscrito por ambas empresas no tiene nada que ver con una posible fusión futura, simplemente es una alianza estratégica a 10 años mediante el cual Yahoo utilizará Bing para las búsquedas de todos sus usuarios y explotará ciertos aspectos de la publicidad del buscador.

Como decía antes, Yahoo y Microsoft, es decir Bing, no lo van a tener fácil ya que parten con demasiada desventaja. Si examinamos datos sobre buscadores según el análisis que regularmente realiza la empresa ComScore, en concreto los datos de Junio de 2009, podemos ver que Google tiene actualmente el 65% de la cuota de mercado (incluye YouTube), frente al 19,6% de Yahoo (20,1% el mes anterior) y el 8,4% de Microsoft (8,0% el mes anterior). Por tanto la cuota de mercado de Yahoo y Microsoft es del 28% frente al 65% de Google.

Los datos anteriores son demasiado distantes como para pensar que mediante la simple unión, con la posible atracción de más anunciantes como se ha comentado en algún medio, se puedan equilibrar o incluso superar los datos de búsquedas. De hecho Bing es un buen buscador y no tiene mucho que envidiar a Google en los resultados de búsquedas. La búsqueda de imágenes por ejemplo está más optimizada que la de Google con detalles como la búsqueda por caras, o los filtros según los colores o estilos, pero eso no es suficiente. ¿Cambiaría un habitual usuario de Google a Bing por detalles como estos? No creo que ni el 1% de los usuarios de Google cambiaran por ese tipo de argumentos, Bing les tiene que dar una funcinalidad realmente excepcional para que acepten el cambio, pensando además que Google no se va a estar quieto.

Tal vez la mejor opción de Bing sea profundizar en la arriesgada y compleja búsqueda semántica en la que Google de momento no ha hecho prácticamente nada. El problema es que los webs actuales están todavía poco preparados para este tipo de búsquedas así que la mayor parte del trabajo la tendría que hacer el buscador y eso requiere de tecnología realmente innovadora que a día de hoy no tiene ninguna empresa pero que puede ser la clave para darle la vuelta a las cifras actuales. Si Bing intenta explotar las diferencias en base a otra cosa que no sea la evolución hacia una nueva forma de hacer las búsquedas, creo que no va a tener nada que hacer. No le va a quitar el puesto a Google con búsquedas puramente sintácticas, no lo va a conseguir con funcionalidades de valor añadido como pueden ser el correo, los blocs de notas, las páginas de inicio, etc, ya que Google Labs no para de sacar productos, que en muchos casos tienen una excelente calidad.

Por todo ello el acuerdo entre Yahoo y Microsoft, aparte de los temas publicitarios que parecen estar ya resueltos, tiene que traducirse en un acuerdo sobre innovación en motores de búsqueda y las dos empresas tendrán que invertir durante unos años sin garantías de éxito para tratar de dar la vuelta a las cifras.

Los grandes beneficiados de toda esta guerra por capítulos (hace un par de semanas fue Google con Chrome OS y luego Microsoft con las nuevas versiones de Office10) es el usuario. ¿Tal vez estamos llegando a la Internet del futuro descrita en Prometeus hace un par de años?

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Malas percepciones para el futuro de Facebook

Posted by Kwai en 31 mayo 2009

Fecha: 31 de mayo de 2009

facebook-deathMe ha llamado particularmente la atención esta semana el artículo de Mark Lazen en SocialMediaToday sobre la estrategia de Facebook (FB) y la estabilidad de su modelo de negocio en el medio plazo. Aunque el artículo es algo sorprendente si pensamos en el éxito indiscutible de Facebook como red social tiene argumentos que en mi opinión son bastante convincentes y da continuidad a algunos artículos sobre redes sociales que ya se empezaron a destapar durante 2008 y que no presagian un futuro demasiado bueno para Facebook.

La argumentación central de Lazen sobre la decadencia que puede tener FB en poco tiempo radica en que no se puede ser el mejor en todo en un mundo tan especializado como el de Internet. Es decir, no se puede ser mejor que Fickr para fotos, YouTube para videos, etc, porque tarde o temprano la especialización de esos sitios terminará desbordando la capacidad de innovación del propio FB ocupado en muchos más frentes. La consecuencia inevitable con el paso del tiempo de esta evolución es la pérdida de valor de un sitio que quiere abarcarlo todo contra unos cuantos que quieren ser los mejores en muy pocas cosas. Contra esto un usuario puede argumentar que no le importa mucho que por ejemplo Fickr ofrezca unas cuantas funcionalidades más que FB lo cual es cierto en el corto plazo. Pero en el largo plazo es probable que las funcionalidades que ofrezca Flickr con respecto a FB no admita comparación posible y entonces los internautas, sobre todo los más jovenes que no tienen problemas para saltar de un sitio a otro, no tendrán muchos problemas en tener perfiles en FB y Flickr a la vez.

Otro punto importante a juicio de Lazen está en el tema de las ventas de artículos que cada vez son más abundantes en FB. Lazen comenta que los amigos que siempre están tratando de vender cosas no suele hacer demasiados amigos. FB ha prestado demasiada importancia a esto en sus nuevos diseños.

La nueva interfaz de FB, muy criticada por muchos usuarios por la abundancia de cosas inútiles, la inserción masiva de publicidad, los detalles sobre los temas «estrella» no solicitados y la dificultad para localizar la información identificada como útil por el usuario, se considera más un síntoma del declive que se está produciendo que una causa del mismo.

Pienso que la guerra de FB por ser el mejor en cada aspecto que tenga que ver con redes sociales, que es hablar de muchos aspectos, puede llevarle a una situación económica muy difícil si no actúa estratégicamente con habilidad por las velocidades de desarrollo de sus rivales, mucho más especializados en las pocas cosas que hacen. Sin embargo,en la guerra de redes sociales a la que asistiremos en los próximos años FB parte en la mejor posición, apenas contrariado en algunos países por MySpace (no es el caso de España) y mirando de lado al OpenSocial de Google como aglutinador de competidores más que como un propio competidor en sí. Si FB establece una buena estrategia de adquisiciones, y tal vez alguna fusión, podría optar a una especie de dominación del mundo, aunque coincido en muchas cosas con Lazen en que de momento el posicionamiento estratégico de FB con sus último movimientos no es el mejor de cara al medio y largo plazo y que sus intenciones de dominar el mundo nos recuerdan al ocaso de una que lo intentó como fue AOL.

Posted in Futuro, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Periodismo de queroseno para el caso de Marta del Castillo

Posted by Kwai en 22 febrero 2009

Fecha: 22 de febrero de 2009

llamaEl legendario editor del Washington Post Ben Bradlee, el hombre que ayudó a romper el escándalo del Watergate en el 71, calificó probablemente por primera vez al periodismo de queroseno en los siguientes términos: «… es esa clase de periodismo en el que los periodistas ponen queroseno en cualquier humo (por atisbo de noticia) que puedan detectar, antes de saber a ciencia cierta porqué hay humo y cuál es la causa que lo motiva. Los titulares que se generan vienen de una noticia provocada, no de la investigación sobre un suceso». Sería realmente interesante conocer la opinión que Bradlee tendría hoy en día del panorama informativo generado por Internet y su ingente masa de blogs, wikis, mashups, redes sociales y demás. Auténtico periodismo de queroseno, donde el más mínimo indicio de noticia tiene increíbles ecos mediáticos en la prensa más profesionalizada y tradicional, arrastrada por la imparable realidad de las nuevas tecnologías, donde cada persona puede enviar noticias al mundo de forma inmediata.

La era del contenido generado y dirigido por los usuarios ya está aquí, y los medios de comunicación más tradicionales empiezan a sentir la presión que supone competir en un mundo donde la ética o el contraste de las noticias importa menos cada día. Los nuevos medios nos ofrecen una enorme variedad de información y noticias, que incluso en algunos constituyen valiosas y novedosas aportaciones, pero ¿qué pasa cuando algún anónimo periodista reclama estar en posesión de la verdad en determinados casos con mucho impacto mediático? Las reglas y los códigos éticos tradiconales no existen en el universo de los blogs. Si encuentras un error en un medio de comunicación tradicional puedes reclamar (incluso públicamente) su rectificación. En el universo de los blogs esto es casi imposible, y aunque sea posible, da igual, mucho antes de que pueda haber una rectificación formal la noticia se habrá expandido y llegará un momento donde nadie sepa a ciencia cierta quién generó la noticia ya que los rss y mashups hacen todo lo demás, por no hablar de situaciones donde una noticia «suba a los cielos» de la mano de lugares como meneame o barrapunto, si bien es cierto que en estos casos la veracidad de las noticias sube considerablemente. De hecho, muchos medios de comunicación tradicionales utilizan noticias de estos dos medios y otros muchos blogs para generar atractivos titulares o completar sus propias noticias con datos generados en algún lugar de Internet.

El desgraciado caso de la sevillana Marte del Castillo ha puesto una vez más de manifiesto esta nueva realidad de la información. En este caso la red social tuenti (que tuvo que cerrar la página de Marta del Castillo y el menor implicado por mandato judicial) generó el humo, y una parte de sus usuarios no tuvieron más que echar un poco de queroseno para empezar a generar noticias de dudosa credibilidad aunque igualmente podría haber proporcionado importantes pistas a la investigación y ha sido una valiosísima herramienta de cara a la rápida movilización popular que ha habido. Algunos datos sacados de esta u otras redes sociales no se sabe muy cómo se han generado, pero han conseguido saltar a los medios tradicionales con una exagerada facilidad. De hecho, durante esta última semana ha sido muy habitual la referencia en los medios de comunicación tracionales a tuenti y otros lugares de Internet que en algunos casos de forma cuestionable han ido profudizando en los detalles del suceso y sus protagonistas, sus antecedentes y han ido desvelando la intimidad de la chica de una forma desconocida hasta el momento en casos de este tipo (vease la foto de Marta con su presunto asesino o algunas recopiladas en este video sobre su vida privada).

Por ejemplo, sólo en meneame en la última semanas podemos encontrar más de 150 noticias enviadas, con unas 10 aproximadamente que han sido publicadas en portada. Youtube ha tenido multitud de videos (algunos ya eliminados) con diferentes aspectos de la intimidad de Marta, el cuerpo de Marta del Catillo (no encontrado a la fecha de publicación de esta noticia) ya ha sido «encontrado» varias veces en Internet (1, 2, y muchas otras páginas que descolgaron la noticia), las conversaciones de Marta y su presunto asesino a través de Tuenti tardaron muy poco en ser reveladas por la red, y existen multitud de fotos de Marta del Castillo por la red que en muchos casos van más allá de lo que la familia y la propia investigación quisieran que se supiera.

Esta es la nueva realidad que trae el periodismo de queroseno. Muchísima información de dudoso contraste en algunas ocasiones, que rompe con las barreras de lo que éticamente se puede ver como razonable y que aporta decisivamente en determinados casos.  En mi opinión, esto va a terminar favoreciendo a los medios convencionales, que acabarán convirtiéndose en las únicas fuentes fiables de información para quien busque algo razonable y fiable que leer. Además de esto, los medios convencionales ya se están aprovechando de este nuevo torrente de información de una manera responsable en la mayoría de los casos (y digo en la mayoría porque no son todos los casos), acudiendo al humo, pero contrastando en lugar de engordar las noticias innecesariamente. Sólo el tiempo nos dirá quién gana esta batalla por la información, pero los medios tradicionales están por lo menos de momento, por delante, y las premisas habituales de la web 2.0, donde muchos usuarios son capaces de plantarle cara a organizaciones con estructuras tradicionales (el caso de la wikipedia y la enciclopedia británica por ejemplo) pienso que no se va a cumplir aquí, porque en este caso prima la regularidad y el contraste antes que la abundancia y la diversidad de fuentes que no se sabe muy bien de dónde vienen.

Posted in Actualidad, Internet | Etiquetado: , , , , , , , , , | 3 Comments »