Fecha: 22 de febrero de 2009
El legendario editor del Washington Post Ben Bradlee, el hombre que ayudó a romper el escándalo del Watergate en el 71, calificó probablemente por primera vez al periodismo de queroseno en los siguientes términos: «… es esa clase de periodismo en el que los periodistas ponen queroseno en cualquier humo (por atisbo de noticia) que puedan detectar, antes de saber a ciencia cierta porqué hay humo y cuál es la causa que lo motiva. Los titulares que se generan vienen de una noticia provocada, no de la investigación sobre un suceso». Sería realmente interesante conocer la opinión que Bradlee tendría hoy en día del panorama informativo generado por Internet y su ingente masa de blogs, wikis, mashups, redes sociales y demás. Auténtico periodismo de queroseno, donde el más mínimo indicio de noticia tiene increíbles ecos mediáticos en la prensa más profesionalizada y tradicional, arrastrada por la imparable realidad de las nuevas tecnologías, donde cada persona puede enviar noticias al mundo de forma inmediata.
La era del contenido generado y dirigido por los usuarios ya está aquí, y los medios de comunicación más tradicionales empiezan a sentir la presión que supone competir en un mundo donde la ética o el contraste de las noticias importa menos cada día. Los nuevos medios nos ofrecen una enorme variedad de información y noticias, que incluso en algunos constituyen valiosas y novedosas aportaciones, pero ¿qué pasa cuando algún anónimo periodista reclama estar en posesión de la verdad en determinados casos con mucho impacto mediático? Las reglas y los códigos éticos tradiconales no existen en el universo de los blogs. Si encuentras un error en un medio de comunicación tradicional puedes reclamar (incluso públicamente) su rectificación. En el universo de los blogs esto es casi imposible, y aunque sea posible, da igual, mucho antes de que pueda haber una rectificación formal la noticia se habrá expandido y llegará un momento donde nadie sepa a ciencia cierta quién generó la noticia ya que los rss y mashups hacen todo lo demás, por no hablar de situaciones donde una noticia «suba a los cielos» de la mano de lugares como meneame o barrapunto, si bien es cierto que en estos casos la veracidad de las noticias sube considerablemente. De hecho, muchos medios de comunicación tradicionales utilizan noticias de estos dos medios y otros muchos blogs para generar atractivos titulares o completar sus propias noticias con datos generados en algún lugar de Internet.
El desgraciado caso de la sevillana Marte del Castillo ha puesto una vez más de manifiesto esta nueva realidad de la información. En este caso la red social tuenti (que tuvo que cerrar la página de Marta del Castillo y el menor implicado por mandato judicial) generó el humo, y una parte de sus usuarios no tuvieron más que echar un poco de queroseno para empezar a generar noticias de dudosa credibilidad aunque igualmente podría haber proporcionado importantes pistas a la investigación y ha sido una valiosísima herramienta de cara a la rápida movilización popular que ha habido. Algunos datos sacados de esta u otras redes sociales no se sabe muy cómo se han generado, pero han conseguido saltar a los medios tradicionales con una exagerada facilidad. De hecho, durante esta última semana ha sido muy habitual la referencia en los medios de comunicación tracionales a tuenti y otros lugares de Internet que en algunos casos de forma cuestionable han ido profudizando en los detalles del suceso y sus protagonistas, sus antecedentes y han ido desvelando la intimidad de la chica de una forma desconocida hasta el momento en casos de este tipo (vease la foto de Marta con su presunto asesino o algunas recopiladas en este video sobre su vida privada).
Por ejemplo, sólo en meneame en la última semanas podemos encontrar más de 150 noticias enviadas, con unas 10 aproximadamente que han sido publicadas en portada. Youtube ha tenido multitud de videos (algunos ya eliminados) con diferentes aspectos de la intimidad de Marta, el cuerpo de Marta del Catillo (no encontrado a la fecha de publicación de esta noticia) ya ha sido «encontrado» varias veces en Internet (1, 2, y muchas otras páginas que descolgaron la noticia), las conversaciones de Marta y su presunto asesino a través de Tuenti tardaron muy poco en ser reveladas por la red, y existen multitud de fotos de Marta del Castillo por la red que en muchos casos van más allá de lo que la familia y la propia investigación quisieran que se supiera.
Esta es la nueva realidad que trae el periodismo de queroseno. Muchísima información de dudoso contraste en algunas ocasiones, que rompe con las barreras de lo que éticamente se puede ver como razonable y que aporta decisivamente en determinados casos. En mi opinión, esto va a terminar favoreciendo a los medios convencionales, que acabarán convirtiéndose en las únicas fuentes fiables de información para quien busque algo razonable y fiable que leer. Además de esto, los medios convencionales ya se están aprovechando de este nuevo torrente de información de una manera responsable en la mayoría de los casos (y digo en la mayoría porque no son todos los casos), acudiendo al humo, pero contrastando en lugar de engordar las noticias innecesariamente. Sólo el tiempo nos dirá quién gana esta batalla por la información, pero los medios tradicionales están por lo menos de momento, por delante, y las premisas habituales de la web 2.0, donde muchos usuarios son capaces de plantarle cara a organizaciones con estructuras tradicionales (el caso de la wikipedia y la enciclopedia británica por ejemplo) pienso que no se va a cumplir aquí, porque en este caso prima la regularidad y el contraste antes que la abundancia y la diversidad de fuentes que no se sabe muy bien de dónde vienen.